5 jun. 2023
Globe planet glass in green forest

Día Mundial del Medioambiente: desafíos y avances en Chile

Autores
Elanne Almeida

Socia líder de Servicios de Sostenibilidad

Tengo la fortuna de trabajar con un equipo de corazón verde y combinar mi carrera y mis creencias para preservar el planeta. Mamá de una niña increíble. Fotógrafa aficionada. Amante del aire libre.

Pamela Méndez

Socia líder de servicios de Sostenibilidad, EY Chile

Mi aspiración es: trabajar con inspiración, amar lo que uno hace y seguir creciendo profesionalmente junto a personas grandiosas.

5 jun. 2023

Este 2023 se cumplen 50 años desde la primera celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, hito que ocurre cada 5 de junio y es dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y auspiciado por un país diferente. Este año el anfitrión es Costa de Marfil. Celebrar este día tiene como fin divulgar conocimientos, reflexionar y tomar acciones para generar una conducta responsable con el medio ambiente de toda la sociedad, ya sean personas, empresas u organizaciones.

En Chile, inicialmente este día se relacionaba con eventos simbólicos y actividades enfocadas en la educación de la comunidad, sin embargo, y con el paso del tiempo, esta celebración se ha vuelto una de las instancias más importantes para generar impacto real en la conservación del medioambiente, ya que se involucra al sector público y privado en la adopción de prácticas más sostenibles. 

Bajo este escenario, y dada la participación de Chile en distintos acuerdos internacionales, durante este último año el país ha avanzado en fortalecer el marco normativo para la protección del medioambiente y en la generación de iniciativas como la promulgación de la Ley de Cambio Climático, la adhesión al Acuerdo de Escazú, la promulgación sobre restricciones a la tramitación de proyectos en zonas latentes o saturadas, la Ley para la Naturaleza que considera la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SBAP), entre otras medidas importantes. Asimismo, se destaca la puesta en marcha de la Norma de Carácter General N°461, que busca robustecer la información Ambiental, Social y de Gobernanza presente en las memorias anuales de las empresas. 

Desde EY, hemos podido observar que un número significativo de empresas han adoptado estrategias y estándares encaminados en desafiar su desempeño y grado de madurez en materias medioambientales. Durante el proceso de evaluación del Premio “Empresa destacada en criterios ASG” de EY y El Mercurio, por ejemplo, pudimos constatar que más del 90% de las empresas que postularon tienen como mínimo una política asociada a variables ambientales, y cuentan con distintos programas asociados a eficiencia energética, adopción de energías renovables no convencionales, uso eficiente del agua, gestión y conservación de la biodiversidad, economía circular, entre otros. 

A pesar de los avances, seguirán existiendo diversos desafíos que deben ser abordados. Uno de los más importantes de ellos, y que viene ganando espacio en las discusiones globales, es la necesidad de interrumpir la pérdida de la biodiversidad. En este sentido, Chile se ha adherido a los compromisos establecidos en la Conferencia de Diversidad Biológica de la ONU (COP15 de la Biodiversidad, que ocurrió este año en Canadá) y ha elaborado su Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030, que tiene como propósito impulsar su conservación en el país.  

Los impactos de la acción humana y de nuestro modelo organizacional en la biodiversidad sólo ahora empiezan a ganar relevancia en la discusión global, por lo que se debe acelerar la construcción de un entorno regulatorio que fomente el resguardo de la biodiversidad. Sin embargo, sabemos que los mecanismos regulatorios obedecen a procesos y plazos propios hasta su publicación, por lo que es fundamental que las empresas implementen desde ahora estrategias y medidas concretas para evitar, minimizar, reducir y, por último, compensar sus externalidades negativas sobre los ecosistemas, buscando alinear sus procesos y metas particulares a los acuerdos nacionales e internacionales.   

Asimismo, otro desafío tiene que ver con la utilización y eliminación del plástico para disminuir la contaminación en un 80% de este material, según lo propuesto en el informe de la ONU (2023), “Cerrar el grifo: Cómo el mundo puede acabar con la contaminación plástica y crear una economía circular”, en el cual se plantea una interesante propuesta para cambiar la forma de abordar este problema. Se trata de reducir los plásticos innecesarios y dañinos y al mismo tiempo transformar los modos de producción hacia una circularidad que implica reutilizar, reciclar, reorientar y diversificar. De acuerdo con nuestra experiencia, el desafío está reconocido en la mayoría de las grandes empresas a través de iniciativas de economía circular; no obstante, incrementar medidas o establecer nuevos modelos de negocios son escenarios aún pendientes. 

Finalmente, para abordar los diversos desafíos será necesario incorporar una mirada holística que permita establecer estrategias por variable medioambiental alineadas entre sí, identificando barreras, apostando por nuevas tecnologías, fomentando la innovación y trabajando junto a los distintos grupos de interés. Será necesario, además y fundamentalmente, un cambio de paradigma, ya que no lograremos encontrar soluciones si seguimos fomentando el mismo modelo organizacional, productivo y de consumo que nos ha traído hasta este punto. 

 

 

 

 

 

Resumen

para abordar los diversos desafíos será necesario incorporar una mirada holística que permita establecer estrategias por variable medioambiental alineadas entre sí, identificando barreras, apostando por nuevas tecnologías, fomentando la innovación y trabajando junto a los distintos grupos de interés. 

Acerca de este artículo

Autores
Elanne Almeida

Socia líder de Servicios de Sostenibilidad

Tengo la fortuna de trabajar con un equipo de corazón verde y combinar mi carrera y mis creencias para preservar el planeta. Mamá de una niña increíble. Fotógrafa aficionada. Amante del aire libre.

Pamela Méndez

Socia líder de servicios de Sostenibilidad, EY Chile

Mi aspiración es: trabajar con inspiración, amar lo que uno hace y seguir creciendo profesionalmente junto a personas grandiosas.