- En los últimos 9 meses, los volúmenes de las OPI mundiales cayeron un 44% y los ingresos descendieron un 57%
- El mercado estadounidense está a punto de registrar su menor recaudación por OPIs desde 2003
- El mayor volumen de OPVs corresponde a los sectores de la tecnología y la energía, que ahora lidera la recaudación
En lo que va de año se han producido un total de 992 OPIs que han recaudado 146.000 millones de dólares, lo que supone un descenso del 44% y del 57% interanual, respectivamente. Estos datos afianzan la tendencia de 2022, en el que las empresas e inversores de las OPI se han enfrentado a los crecientes desafíos macroeconómicos, la incertidumbre del mercado, el aumento de la volatilidad y la caída de los precios de la renta variable mundial. La volatilidad (media del CBOE VIX) aumentó de un 19,7 en 2021 hasta un 25,6 en 2022. Este y otros datos se pueden encontrar en el EY Global IPO Trends Q3 2022.
A lo largo del año, el sector tecnológico ha seguido liderando el número de OPV, aunque el tamaño medio de las operaciones ha descendido de 261 a 123 millones de dólares. Por su parte, el sector de la energía registra el mayor aumento con un 176%, impulsado en gran medida por tres de las cinco principales operaciones globales del año. En el otro lado de la balanza, el sector de productos de consumo ha protagonizado la mayor caída en el tamaño medio de las operaciones (69%).
El tercer trimestre de 2022 ha registrado los ingresos más bajos de las OPIs de SPAC desde el tercer trimestre de 2016. Además, el mercado de SPACs ha sido testigo de tan sólo 17 acuerdos, recaudando 0,9 mil millones de dólares. Nunca antes se habían visto a tantas SPACs en búsqueda activa de objetivos y, además, coincide que muchas de ellas alcanzan su plazo de vencimiento el año que viene.
Resultados por regiones: Prudencia en los mercados
Las principales economías y mercados financieros de América y EMEIA siguen bajo presión a medida que se reduce el estímulo cuantitativo. Las bolsas de América experimentaron el mayor descenso, registrando sólo 116 operaciones por valor de 7.500 millones de dólares en lo que va de año, lo que supone una disminución del 94% en ingresos y del 72% en volumen. En contraste con el récord de 2021, la actividad de las OPIs en América se ha hundido hasta su nivel más bajo en 20 años.
A lo largo de 2022, la actividad de las OPI en EMEIA ha caído un 50% en número de operaciones y un 52% en recaudación. Europa cayó un 76% en ingresos, pero Oriente Medio ha seguido destacando con un aumento del 209%, a pesar de un descenso del 51% en el número de operaciones.
Dado que la región se ha visto menos afectada por la inflación y los problemas geopolíticos, las bolsas de Asia-Pacífico han tenido un comportamiento relativamente mejor, albergando cinco de las diez principales OPI mundiales del año. Hasta la fecha, también han aportado el 61% y el 69% de la cuota mundial de OPIs y de ingresos, respectivamente. Sin embargo, sigue registrando un descenso interanual del 25% en número de operaciones y del 22% en tamaño.
Paul Go, director de OPIs de EY, afirma: "Siendo la incertidumbre el mayor reto del mercado de OPVs, las empresas y los inversores siguen esperando una sensación de mayor optimismo estabilidad bursátil antes de que resurja un apetito persistente por la actividad de OPVs."
Perspectivas para el cuarto trimestre de 2022
El aumento de la inflación y de los tipos de interés está afectando negativamente al mercado mundial de renta variable. Las tensiones geopolíticas y la pandemia del COVID-19 han provocado más incertidumbre y volatilidad en los mercados. Todos estos factores están desfavoreciendo a los activos de riesgo durante este 2022.
En América, los proyectos de OPIs están esperando a que el mercado se reabra el próximo año y, en EMEIA, las duras condiciones del mercado siguen reduciendo las opciones de OPIs. En cuanto a APAC, aunque las presentaciones públicas de OPV no han repuntado, la actividad sigue siendo fuerte en el fondo mientras las empresas evalúan sus posibilidades para 2023.
Rosa María Orozco, socia responsable de OPV de EY en España, afirma que “Hay muchas empresas con interés en realizar una OPV, pero las condiciones del mercado no son las más favorables y es lógico que esperen a que la situación mejore. Cuando tengamos un entorno con menos incertidumbre y volatilidad, empezaremos a ver OPIs que inviertan la tendencia y animen el mercado.”
En general, los candidatos a OPV que quieran salir a bolsa tendrán que estar bien preparados cuando vuelvan a entrar en el mercado, ya que se enfrentarán a valoraciones mucho más bajas en comparación con los máximos de 2021.