Glocalization of the supply chain

¿Qué retos nos  plantea el contexto actual?

Esta situación ha puesto a prueba la capacidad de reacción y gestión de las cadenas de suministros de todas las compañías y sectores. Se han producido importantes fluctuaciones de la demanda en todos los sentidos, desde sectores como la distribución alimentaria o telecomunicaciones donde el foco ha estado en asegurar el servicio y suministro como en otros en los que se ha paralizado prácticamente por completo por las medidas de seguridad y restricciones adoptadas por los diferentes países.

El consumidor ha optado por canales alternativos al tradicional, estresando los canales digitales y evidenciando el reto pendiente por abordar de las compañías con la Omnicanalidad y la distribución de este canal, especialmente en la última milla. La desintermediación es una de las tendencias que hemos visto aceleradas a raíz de esta crisis, en el que los fabricantes y productores están buscando vías directas de venta al consumidor final para reducir la dependencia de ciertos canales que se han visto directamente impactados como es la ejemplo de la hostelería.

La incertidumbre futura plantea un reto a las compañías en reinventar sus modelos de aprovisionamiento en favor de la seguridad del suministro con fuentes de abastecimiento locales y en búsqueda de una mayor flexibilidad para hacer frente a las fluctuaciones de demanda derivadas de restricciones futuras y potenciales cambios en hábitos de consumo derivados de estas.

  • Principales retos a los que dar respuesta

    • ¿Cómo asegurar el suministro continuo? ¿Debería replantear mi modelo de aprovisionamiento? ¿Debo buscar fuentes de abastecimiento alternativas, priorizar el local frente al internacional?
    • ¿Cómo planificar la demanda ante un escenario de incertidumbre y volatilidad? ¿Cómo dinamizar mi plan de producción para mantenerme flexible ante la rápida y cambiante evolución de la demanda?
    • ¿La demanda generada en canales de venta alternativos como el digital, que se ha producido durante la fase de confinamiento es un cambio permanente o temporal? ¿Cómo impactará en mis operaciones y cómo puedo abordarlo?
    • ¿Cómo afronto la operativa en modelos de venta sin intermediarios directos a consumidor final?
    • ¿Cómo puedo tener visibilidad de la cadena de suministro completa, de inicio a fin y no sólo parcial?

¿Qué acciones es necesario tomar y en qué plazos?

  • Actualizar la visión de la información de la cadena de suministro end-to-end: inventario, activos, equipos.
  • Realizar una evaluación de riesgos e impactos en la cadena de suministro.
  • Ajustar el suministro a la demanda. Incrementar el control sobre la función de compras.
  • Asegurar suministro con proveedores y búsqueda de alternativas secundarias de ámbito local o regional (seguridad vs eficiencia).
  • Ajustar capacidad de producción en base a industria.
  • Hibernar capacidad productiva parcial/total y ajustar equipos de trabajo si fuera necesario.
  • Planificar turnos de trabajo y asegurar el suministro a clientes (ej. producción 24h).
  • Reenfocar capacidad de producción a productos de necesidad relacionados con la crisis sanitaria (gel hidroalcohólico, mascarillas, elementos respiradores, etc.).

Mostrar documentos

  • Evaluar los riesgos de la cadena de suministro end-to-end para reanudar la actividad: salud, portafolio, clientes, canales.
  • Replantear el porfolio de referencias e impacto en producción (alta rotación, back to basics).
  • Construir nuevas capacidades de distribución para mantener la flexibilidad frente a la demanda incierta.
  • Construir nuevas capacidades para visualizar y monitorizar la cadena de suministro en tiempo real para adaptarse a la incertidumbre del momento.
  • Revisar la estructura de costes de la cadena de suministro (compras, racionalización del portfolio de productos y ajustar la red de fabricación y distribución).
  • Desarrollar una planificación integrada de las operaciones basada en modelos avanzados de Integrated Business Planning.
  • Asentar el modelo de aprovisionamiento hacia una cadena de suministro menos tensionada (tiempos de respuesta rápidos, cadenas más cercanas, almacenaje y transportes más económicos).
  • Replantear la gestión de stocks de seguridad y modelos de proveedores más complejos priorizando la seguridad.

Mostrar documentos