· Esta herramienta permite a las empresas conocer el impacto y adaptarse a las regulaciones europeas, transformando desafíos en oportunidades. Proporciona indicaciones sobre oportunidades de financiación de la UE y los estados miembros que pueden utilizarse para costear la implementación de estas medidas regulatorias
Entender y adaptarse a la complejidad de la regulación de la Unión Europea y su constante evolución puede suponer un gran desafío para las empresas, independientemente del sector en el que operen. Con el objetivo de facilitar este proceso, EY ha lanzado el " EY Regulatory Radar", una herramienta gratuita, de publicación semestral, diseñada para proporcionar a las empresas un análisis práctico de las principales medidas regulatorias europeas actuales y futuras, así como su potencial impacto en los negocios. Esta solución, además, ayuda a los emprendedores a identificar las regulaciones relevantes para sus actividades y les permite reaccionar de manera adecuada ante ellas.
En palabras de David Ruiz-Roso, socio responsable del área de EY Private-Empresa Familiar, “El EY Regulatory Radar está diseñado para que las empresas puedan maximizar las oportunidades que ofrecen las regulaciones europeas. La herramienta proporciona un análisis claro y accesible, permitiendo a las compañías no solo adaptarse a las normativas, sino también identificar aquellas regulaciones que pueden beneficiarlas y contribuir a su crecimiento. Nuestro objetivo es asegurar que las empresas puedan operar de manera alineada con las normas, optimizando su actividad y fortaleciendo su innovación y competitividad en el mercado."
Sectores y áreas de Evaluación
El Radar Regulatorio se centra en doce sectores industriales:
- Automoción
- Construcción
- Química
- Energía
- Atención sanitaria
- Consumo
- Comercio minorista
- Ciencias de la vida y la salud
- Productos industriales
- Tecnología
- Telecomunicaciones
- Transporte y logística
Las medidas regulatorias se analizan en estas industrias de acuerdo con cuatro áreas de evaluación:
1. Cumplimiento: Cómo afectan las regulaciones a los requisitos de cumplimiento empresarial, incluyendo las obligaciones de información y documentación. Esto puede requerir ajustes organizativos y asesoramiento externo para garantizar que las empresas cumplen con lo establecido.
2. Fiscalidad: Nuevos impuestos, subidas o bajadas de impuestos, afectando a la base imponible y a las obligaciones de pago. Esto puede tener un impacto significativo en la carga fiscal de una empresa y puede requerir una planificación fiscal a medida.
3. Financiera: Las medidas regulatorias tienen impacto en los estados financieros anuales y en los activos netos, pasivos, posición financiera, resultado operativo y sostenibilidad. Esto puede afectar a la forma en que una empresa se presenta en el mercado de capitales y puede tener implicaciones para su política financiera.
4. Modelo de negocio: Se refiere a cómo una regulación influye en los modelos de negocio existentes y ofrece oportunidades de expansión o adaptación. Esto puede requerir una reevaluación de la estrategia de negocio de una empresa y puede ofrecer oportunidades para la innovación y el crecimiento.
Medidas seleccionadas, oportunidades y beneficios
En la última edición se han seleccionado once medidas de la UE que son especialmente relevantes para la industria española:
· Directiva de Diligencia Debida (“Cadena de Suministro”): Establece obligaciones legales para que las empresas respeten los derechos humanos y protejan el medio ambiente en sus cadenas de suministro. Busca armonizar los requisitos entre Estados miembros y afecta a empresas con una facturación superior a 450 millones de euros.
· Eficiencia energética y edificios: La UE se propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% para 2030. Incluye un régimen de comercio de derechos de emisión para sectores como la construcción y el transporte, afectando a propietarios de edificios y empresas de construcción.
· Régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE): Revisa la legislación existente para alcanzar la neutralidad climática en 2050, ampliando su ámbito de aplicación y modificando normas sobre asignaciones y ajustes en frontera por carbono.
· Reglamento de Ciberresiliencia: Busca establecer normas uniformes de ciberseguridad para productos con elementos digitales, mejorando la seguridad desde la fase de diseño y desarrollo, afectando a fabricantes y distribuidores.
· Responsabilidad por productos defectuosos: Actualiza la legislación para que los fabricantes paguen daños por defectos en productos, adaptándose a nuevos desarrollos como la digitalización.
· Envases y residuos de envases: Busca crear una economía circular a escala de la UE, estableciendo criterios para el uso de plásticos biodegradables y garantizando el funcionamiento del mercado interior.
· Reglamento de emergencia y resiliencia del mercado interior: Garantiza la libre circulación de mercancías y servicios en tiempos de crisis, afectando a Estados miembros y empresas.
· Materias primas fundamentales: Aborda la vulnerabilidad de las cadenas de suministro y busca diversificar la adquisición de materias primas críticas.
· Derecho europeo a reparar: Promueve la economía circular al facilitar la reparación de productos, ayudando a reducir residuos y emisiones.
· Ley de IA y Responsabilidad de la IA: Establece normas comunes para abordar los desafíos legales relacionados con la inteligencia artificial, promoviendo su uso responsable.
· Reglamento sobre el Euro Digital: Responde a la disminución del uso de efectivo, proponiendo un método de pago digital seguro y accesible para todos los ciudadanos y empresas de la UE.
Además, el Radar Regulatorio de EY proporciona indicaciones sobre oportunidades de financiación de la UE y los estados miembros que pueden utilizarse para costear la implementación de estas medidas regulatorias, lo que resulta especialmente útil para las empresas que buscan financiación para adaptarse a las nuevas regulaciones y aprovechar las oportunidades que estas pueden ofrecer.
Accede aquí al documento completo.