Nota de Prensa
04 jul. 2025 

IV Impact Week de EY sobre Sostenibilidad, en Madrid

La sostenibilidad conecta estrategia, riesgos y oportunidades, e impulsa el valor de las empresas a largo plazo

Contacto de prensa

  • Con la participación de representantes institucionales, directivos y profesionales del área de sostenibilidad en las empresas y los expertos de EY.

"La Cúpula", en la sede de EY, ha albergado la IV Impact Week de EY. En la foto, los expertos de la firma Eyre Hernández y Alberto Castilla, manager y socio responsable de Sostenibilidad, respectivamente, de EY.

MADRID, 04 DE JULIO DE 2025.- EY acaba de celebrar en Madrid la Impact Week 2025 sobre Sostenibilidad, bajo el encabezado: “Conectar la sostenibilidad al valor a largo plazo: estrategia, riesgos, oportunidades y transparencia”. Una iniciativa que este año celebra su IV edición, en la que representantes de importantes instituciones, directivos y profesionales de la sostenibilidad y los expertos de EY han reflexionado sobre el impacto pasado y futuro de la sostenibilidad. Todo ello, en un momento en el que, tras el tsunami regulatorio vivido, esta materia se ha convertido en un foco más de tensión geopolítica y parece más necesario que nunca establecer su conexión con la creación de valor, más allá del cumplimiento normativo.

A lo largo de dos días, los participantes han ahondado en las conclusiones de varias investigaciones recientes realizadas por EY alrededor de la sostenibilidad, tomando el pulso a las variables que impactan en el cambio climático y en los riesgos para las empresas; han identificado las principales variables relativas a los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) con mayor impacto en las organizaciones y sus grupos de interés; han hablado sobre cómo responden las empresas españolas ante el cambio climático; y han tratado sobre la evolución en el tiempo de las distintas normativas y estándares de sostenibilidad, tanto locales, como europeos.

Durante esta última Impact Week de EY, Alberto Castilla, socio responsable de Sostenibilidad de EY, ha hecho hincapié en que “debemos pensar en la sostenibilidad de una forma holística, saber cómo hemos impactado ambientalmente hasta ahora y cómo vamos a hacerlo en el futuro. La sostenibilidad, además, es una disciplina muy transversal, con impacto en las personas de integran las organizaciones, en las finanzas, en la gobernanza empresarial, y sus riesgos provocan quebrantos en las empresasPor ello, las compañías deberán tener una visión financiera de la sostenibilidad, pero además deberán contabilizarla y gestionarla”.

¿Cuántos sectores han cambiado en los últimos años su cadena de valor?; con la gestión de los riesgos, ¿cuántos quebrantos patrimoniales han causado los riesgos ambientales, sociales o de gobernanza?; con las oportunidades, ¿cuántas empresas han sacado una ventaja competitiva cuando han incorporado la sostenibilidad en su propuesta de valor?; y con la trasparencia, ¿cuánto has influido los indicadores de sostenibilidad en el coste de capital, en la prima de riesgo, o en el valor de la acción de algunas compañías? Todas estas cuestiones han sido abordadas por destacados expertos, a lo largo de la doble jornada, que han compartido su opinión y experiencia a través de varias mesas de diálogo y que han servido para entender cómo la sostenibilidad conecta con el valor de las empresas generando impacto tangible.

Entre las principales conclusiones, “cada vez más la prioridad en la gestión de la sostenibilidad para las compañías se centrará más en el análisis profundo sobre cómo esta afecta a su negocio, así como en la definición de los planes de acción al respecto que se integren en su estrategia, y no tanto en las cuestiones relativas al reporting y al cumplimiento regulatorio", resaltó Alberto Castilla, socio de EY.

“EY Four Futures”

Por último, como novedad, durante esta Impact Week 2025, la Firma ha acogido en su sede -tras pasar por la COP28 y por diversas capitales de todo el mundo-, EY Four Futures, una instalación donde es posible explorar, de forma inmersiva, interactiva e impactante, cuatro posibles escenarios climáticos para 2055, en función de cómo abordemos, desde hoy mismo, los retos mundiales que tenemos en sostenibilidad: Business as usual, Transform, Colapse & Constrain. Su objetivo, inspirar reflexión y acción frente al desafío climático.

Cuatro mesas para el debate y la reflexión

Presentadas por Alberto Castilla y moderadas por Alberto Andreu, senior advisor de EY, durante esta doble jornada Impact Week de Sostenibilidad se han desarrollado las siguientes cuatro mesas de debate y reflexión:

La primera de ellas, “Lo que más preocupa a las empresas: una radiografía desde la sostenibilidad”, donde se presentaron las principales conclusiones del “V Barómetro de Materialidad de DIRSE”, identificando y se identificando los temas a los que las empresas están poniendo foco para entender el entorno y el contexto en el que opera y a los que tendrán que prestar atención en el futuro. La mesa contó con la participación de Nuria Rodríguez, presidenta de la Asociación Española de Directivos de Sostenilidad, ESG (DIRSE); Isabel García Tejerina, senior advisor de EY; Narciso Michavila, presidente de GAD 3, así como de Alberto Castilla y de Joyce Bruce, por parte de EY.

La segunda mesa abordó el tema “Del cumplimiento a la estrategia empresarial”, con la presentación del I Estudio comparativo de la doble materialidad en aplicación de la Directiva CSRD del ejercicio 2025 en España y Europa. Un informe que pone el foco en el arco de bóveda de la Directiva CSRD: la doble materialidad. Y no solo como pieza clave del reporte, sino intentado entender cómo la materialidad conecta con la estrategia de la empresa, con los estados financieros y con el mapa de riesgos. Sobre ello debatieron Elena Valderrábano, global chief sustainability (ESG) officer de Telefónica; Ignacio Sierra, director general de Tendam; José Miguel Tudela, director de sostenibilidad de Enagás y Susana Gato, directora de Sostenibilidad de Atresmedia y directora adjunta de la fundación Atresmedia.

Una tercera mesa tuvo como tema el “Origen, presente y ¿futuro? de los estándares de sostenibilidad”. En la actualidad, cerca del 75% del PIB mundial y más del 50% de la capitalización bursátil está sujeta a algún tipo de reporte en materia de sostenibilidad, en Europa y en el mundo. Por eso es necesario entender que, para llegar a la situación actual -con unos estándares europeos de sostenibilidad (ESRS) y unos estándares internacionales (IFRS)- ha sido necesario recorrer un largo camino, tanto a nivel europeo como internacional cuyo objetivo ha sido construir una suerte de ‘normas internacionales de contabilidad de la sostenibilidad’ que pudieran equipararse a las normas internacionales de contabilidad financiera. Debate en el que intervinieron Andrea González, directora General de SpainSif; Fátima Araluce, directora de Sostenibilidad de Urbaser; Orencio Vázquez, director del Observatorio de la RSE y Luis Cañal, socio de Auditoría y del IFRS Desk de EY.

Por último, se presentó el “V Barómetro de acción climática”, donde se puso de relieve cómo responden las empresas en España ante el cambio climático. Si bien, a nivel global se expusieron datos, como que, aunque el 94 % de las empresas aborda las 11 recomendaciones del TCFD, la calidad de la información divulgada apenas alcanza un 54 %. Además, solo el 41 % cuenta con planes de transición climática y, en mercados clave como China y EE. UU., estos porcentajes bajan drásticamente. Aunque el 67 % realiza análisis de escenarios, solo el 36 % los integra en sus informes financieros. Reflexionaron sobre ello Daniel Romero, director de riesgos y auditoría interna de Repsol; Mónica Zuleta, directora corporativa de Sostenibilidad de Mapfre y Valentín Alfaya, director de Sostenibilidad de Ferrovial, además de Elena Fernández, socia de Sostenibilidad y Mario Delgado, socio del área de Servicios Financieros, ambos de EY.

Sobre la Impact Week de EY

La Impact Week de EY es una semana dedicada a fomentar el voluntariado corporativo, la educación, el desarrollo sostenible y el apoyo a emprendedores y comunidades vulnerables, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Se celebra una vez al año en todas las oficinas de EY a nivel mundial.

Acerca de EY

EY es líder mundial en servicios de auditoría, fiscalidad, asesoramiento en transacciones y consultoría. Los análisis y los servicios de calidad que ofrecemos ayudan a crear confianza en los mercados de capitales y las economías de todo el mundo. Desarrollamos líderes destacados que trabajan en equipo para cumplir los compromisos adquiridos con nuestros grupos de interés. Con ello, desempeñamos un papel esencial en la creación de un mundo laboral mejor para nuestros empleados, nuestros clientes y la sociedad.

EY hace referencia a la organización internacional y podría referirse a una o varias de las empresas de Ernst & Young Global Limited y cada una de ellas es una persona jurídica independiente. Ernst & Young Global Limited es una sociedad británica de responsabilidad limitada por garantía (company limited by guarantee) y no presta servicios a clientes. Para ampliar la información sobre nuestra organización, entre en ey.com.

Para más información, contactar con:

Elena Molinero Alonso

Móvil: +34 686 402 659

ElenaMaria.MolineroAlonso@es.ey.com