Minería de cobre

Competitividad a largo plazo para la minería de cobre: Ahora, lo que sigue y más allá


El cobre, posiblemente el metal más importante para la transición energética, está ganando mucha tracción.


En resumen

  • Es probable que el mercado del cobre permanezca en déficit al menos hasta el año 2025
  • En los últimos 10 años, los principales productores gastaron 41 mil millones de dólares en adquisiciones y exploraciones
  • Los inversionistas están interesados en mantener una cartera sostenible basada en los objetivos ESG

El cobre, posiblemente el metal más importante para la transición energética, está ganando mucha tracción. Durante la última década, su demanda ha aumentado junto con la exigencia de iniciativas como la adopción de vehículos eléctricos, el despliegue de fuentes de energía renovable y la inversión en infraestructura verde. A pesar de lo anterior, la oferta no se ha mantenido a la par: la subinversión en la explotación de cobre ha ocasionado un crecimiento moderado de la cartera de proyectos.

La tendencia está comenzando a cambiar gracias a un capital significativamente más grande destinado a incrementar la producción y la base de reservas; sin embargo, es probable que el mercado del cobre permanezca en déficit al menos hasta el año 2025.Debido a los precios cada vez más elevados de este metal y la demanda proyectada en todos los sectores, las compañías mineras están trabajando para alinear sus estrategias de capital y así lograr un equilibrio entre la competitividad empresarial y el incremento de las reservas mediante inversiones en actividades de exploración.

Dentro de las dinámicas que cambian rápidamente, la sostenibilidad sigue siendo la máxima prioridad en la agenda de las compañías mineras. Estas entidades están realizando inversiones para cumplir con sus objetivos medioambientales, sociales y de Gobierno Corporativo (ESG, por sus siglas en inglés), así como con las estrictas regulaciones gubernamentales. La disponibilidad de capital está cada vez más relacionada con los objetivos ESG, ya que se busca garantizar la sostenibilidad de las carteras de inversión sostenible. Entre 2016 y 2018, el valor de los activos totales en los principales mercados de Europa, EE.UU., Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda aumentó un 34% para alcanzar aproximadamente USD 31 billones, 85% de esas carteras se encuentra en los mercados de Europa y EE.UU.2

1

Capítulo 1

Enfoque actual de las empresas mineras de cobre

Las mineras están aumentando las reservas, asegurando el cobre subterráneo y centrándose en las iniciativas ESG

Aumento de las reservas para satisfacer la demanda

Durante la última década, las reservas globales de cobre aumentaron a una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR, por sus siglas en inglés) del 3,3%, en línea con el aumento del 3.7% en los presupuestos de exploración.3 El precio promedio entre 2010 y 2020 fue de 6.726 dólares por tonelada, más bajo que el rango de precios de incentivo habitual de 7.000 - 8.000 dólares por tonelada para el desarrollo de nuevos proyectos. 

A pesar de los precios moderados, pocas empresas mineras importantes realizaron inversiones oportunas para aumentar las reservas y adquirir activos operativos de cobre con el fin de garantizar la sostenibilidad a largo plazo. En los últimos 10 años, los principales productores de este metal habían gastado 41 mil millones de dólares en adquisiciones y exploraciones para agregar alrededor de 168 millones de toneladas de cobre a la base de reserva general.4

La sólida demanda y la reciente tendencia alcista de los precios brindan una oportunidad a todas las empresas mineras para que realicen una exploración agresiva. En general, las iniciativas en el marco de la política de cambio climático, como la adopción de vehículos eléctricos, la generación de energías renovables y la infraestructura ecológica, mantendrán intacta la demanda de cobre, lo que obligará a los actores en ese mercado a aumentar las inversiones con el fin de mantener a sus clientes. 

Cómo garantizar el uso de cobre subterráneo

La dificultad para encontrar nuevos depósitos se suma al desafío de la escasez de mineral, empujando a las empresas mineras a adoptar métodos económicos para maximizar la extracción de los depósitos de baja ley. El proceso de lixiviación ha ayudado a reducir los grados de corte; sin embargo, esto es beneficioso solo hasta cierto punto. Los desarrolladores de tecnología están recibiendo mucho más impulso de las compañías mineras para avanzar en el desarrollo y despliegue de herramientas de extracción de cobre a gran escala.

Con la disminución de las leyes, las empresas están invirtiendo cada vez más en minas subterráneas para aumentar la producción. Aunque el costo es más alto en este tipo de operaciones, ciertamente tienen un valor a largo plazo. Algunos de los principales actores en el mercado del cobre están apuntando proactivamente a estas reservas. Por ejemplo, Freeport Indonesia está trabajando para cambiar la minera Grasberg a una minería totalmente subterránea antes de 2022.5 Codelco también está trabajando para lograr la transición de una exploración a cielo abierto en Chuquicamata a una mina subterránea inaugurada en 2019, la cual se espera que produzca 320.000 toneladas de cobre por año para 2026 y extienda la vida útil de la mina en al menos 40 años.6

Enfoque en las iniciativas ESG

Es probable que la sostenibilidad de las operaciones se vuelva más prominente y adopte un mayor enfoque de los stakeholders en toda la cadena de valor. Los objetivos climáticos han obligado a los gobiernos de todas las regiones a intervenir y hacer cumplir las estrategias de reducción de carbono. Ahora los inversionistas están más interesados en mantener una cartera sostenible a través de inversiones basadas en los objetivos ESG, impulsando a las empresas a considerarlos.

Cómo reducir la intensidad energética y de emisiones

La industria del cobre sigue siendo un sector de altas emisiones, especialmente para las operaciones subterráneas. Las emisiones promedio de gases de efecto invernadero (GEI) de las operaciones subterráneas son de 3,5 toneladas de CO2 eq/t Cu, 50% más que las generadas por las operaciones a cielo abierto que emiten 2,3 toneladas de CO2 eq/t Cu.5 Incluso en estas últimas, las emisiones son más altas que las de sectores como el acero, con un promedio de 1,8 toneladas de CO2/t, lo que se suma a los desafíos para cumplir con los objetivos de sostenibilidad.8

Aunque las empresas mineras que explotan cobre pueden reducir las necesidades específicas de energía,con un promedio de 22 GJ/t Cu, las del cobre siguen siendo más altas que las de otros metales como el acero, con un promedio de 20 GJ/t. La disminución de calidad del mineral y la mayor complejidad en la extracción están aumentando la demanda general de energía, lo que obliga a buscar tecnologías más eficientes en esos términos.

Áreas para mejorar las métricas de sostenibilidad

Las empresas mineras del sector del cobre se están enfocando en múltiples áreas para mejorar los parámetros de sostenibilidad. Entre estos, el cambio climático, el desarrollo comunitario, la salud y la seguridad y la gestión de residuos y agua surgieron como áreas clave en las que han aumentado las inversiones de las empresas durante 2020.

Copper word cloud
2

Capítulo 2

Próximos pasos para que las empresas mineras dirijan la transición

Lo siguiente es repensar los modelos de negocio y utilizar acuerdos de compra y alternativas de financiación ecológica.

Estándares de desarrollo sostenible de la Asociación Internacional del Cobre (ICA, por sus siglas en inglés)

La ICA ha tomado varias iniciativas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para abordar los desafíos de sostenibilidad que enfrenta el sector. En 2019, creó Copper Mark, un sistema de aseguramiento para la producción responsable de cobre. Su objetivo es evaluar el desempeño de las empresas mineras en relación con varios parámetros de sostenibilidad y ayudar a los inversionistas a tomar decisiones informadas sobre el cobre producido de manera responsable. No desarrolla un nuevo estándar específico, sino que reconoce los estándares industriales existentes y establece un proceso de aseguramiento fiable para las empresas mineras.

Principios de minería sostenible de Copper Mark

Copper blog figures

Las empresas serán evaluadas según un conjunto de criterios de producción responsable que cumplen con las normas del sector definidas por la Evaluación de Preparación para el Riesgo de las Iniciativas de Minería Responsable. La evaluación abarca cinco áreas (Ambiental, Gobernanza, Comunidad, Empresas y Derechos Humanos, y Laboral) divididas en 31 normas diferentes. 

Copper Mark exigirá que se cumplan completamente todas las normas en los sitios de producción de cobre. Cualquier mina, fundición o refinería puede solicitar este sistema, también pueden participar los stakeholders como comerciantes y usuarios finales. Esto proporcionará un marco de evaluación integral para todos los socios de la cadena de valor.

Repensar el modelo empresarial para satisfacer la creciente demanda

La transición energética está impulsando la demanda de cobre en sectores no tradicionales, como la movilidad eléctrica y la generación de energías renovables. La gran necesidad de cobre para estas aplicaciones en comparación con las fuentes convencionales aumentará la demanda en gran medida. Por ejemplo, se necesita aproximadamente cinco veces más cobre para un vehículo eléctrico que para un vehículo de combustión interna convencional. La producción de 30 millones de vehículos eléctricos para 2030 requerirá 2 millones de toneladas adicionales de cobre por año. También se requerirá cobre para los nuevos puertos de carga, aumentando la demanda general entre un 12% y un 15% solo de los vehículos eléctricos y áreas relacionadas.9

Las empresas mineras que exploran cobre también deben considerar el impacto de las iniciativas ecológicas en cada etapa de la cadena de valor. A medida que los consumidores finales enfrentan una mayor presión para informar y reducir las emisiones de alcance 3, existe una creciente expectativa sobre los suministros de cobre bajos en carbono. La creciente demanda de productos sostenibles está impulsando una mayor adopción de técnicas de producción sostenibles, incluida la mejora de los procesos y la electrificación de las operaciones mineras.

Los contratos de compra cobrarán más fuerza

Las empresas mineras están firmando cada vez más acuerdos de compra con consumidores finales, así como con comerciantes físicos de commodities para asegurar la venta de volumenes en el futuro. Por ejemplo, en junio de 2021, CITIC Metal y Zijin Mining firmaron acuerdos de compra con la empresa conjunta Kamoa Copper para la mina Kamoa-Kakula en la República Democrática del Congo. Además de realizar un pago por adelantado de 300 millones de dólares, las dos empresas serán responsables del envío a destino.10

En un caso similar, Excelsior Mining firmó un acuerdo de compra en 2020 para vender el 100% de su producción de cátodos de cobre de su proyecto de cobre Gunnison a Trafigura Trading.11 Se espera que los acuerdos aumenten a medida que crezca la demanda, mientras prevalece la incertidumbre de los precios.

Aprovechar las alternativas de financiamiento verde

En principio, el alza de las iniciativas de ESG aumentará los requisitos de capital, pero definitivamente tienen un gran valor a largo plazo. Además, es probable que estas acciones ofrezcan a las empresas mineras la posibilidad de desarrollar actividades de financiamiento con el fin de impulsar iniciativas más ecológicas. Por ejemplo, Polymetal obtuvo su primer préstamo ecológico por un valor de 125 millones de dólares de Societe Generale con el fin de financiar proyectos destinados a la transición a operaciones sostenibles.12 Atlantic Copper obtuvo un préstamo ecológico para financiar seis proyectos sostenibles por USD 21 millones, en una transacción respaldada por el banco español BBVA.13

El mercado mundial de bonos sostenibles está creciendo de manera agresiva y es probable que represente del 8% al 10% de la emisión total en 2021, en comparación con el 5,5% de 2020.14 Los minerales como el cobre, que son fundamentales para la transición energética, verán una mayor tracción en los mercados de bonos. Las empresas mineras deben reestructurar las estrategias de capital para garantizar una minería sostenible mediante la utilizaión del capital verde disponible.

3

Capítulo 3

¿Qué impulsará la resiliencia empresarial más allá?

La digitalización y la electrificación ayudarán a los mineros a desbloquear el valor a largo plazo.

Digitalización y electrificación para generar valor a largo plazo

Los avances tecnológicos son fundamentales para mantener la rentabilidad operativa a medida que las minas se hacen más profundas con leyes en declive. Las soluciones mineras innovadoras tienen el potencial de desbloquear un mayor valor a largo plazo en las operaciones mineras manteniendo los costos operacionales.

Mayor colaboración con empresas de equipos, tecnología y servicios de minería (METS, por sus siglas en inglés)

Las empresas METS brindan soluciones nuevas y rentables para abordar los desafíos de sostenibilidad para las empresas mineras. Junto con la implementación de soluciones para abordar los desafíos desde la construcción hasta el gasto de capital, las empresas mineras colaboran cada vez más con las empresas METS para incorporar la digitalización en las operaciones que ayuda a monitorear y analizar datos para desarrollar soluciones integradas. Es útil para mejorar la salud y la seguridad, reducir los costos de mantenimiento y mejorar la eficiencia general de las operaciones.

Minas electrificadas son esenciales en la futura hoja de ruta tecnológica

La electrificación de las minas puede permitir un cambio hacia el consumo de energía verde, ya que los mineros buscan reducir costos, aumentar la eficiencia energética y mantener la licencia para operar. Para 2028, se espera que el valor de mercado de los vehículos eléctricos en las operaciones mineras globales alcance los 9 mil millones de dólares.15 La adopción de un enfoque de implementación gradual para avanzar progresivamente ayudará a desarrollar soluciones competitivas y limitará la inversión de capital inicial para las empresas mineras de cobre.

Impacto de los cambios en las regalías en la producción de cobre

El proyecto de ley de regalías propuesto en Chile podría afectar los planes de inversión a largo plazo en el mercado de cobre. Propone imponer una regalía de tasa base del 3% a las ventas de este metal, que podría llegar hasta el 75% a medida que suban los precios.16 Esto no solo afectará los flujos de efectivo a corto y mediano plazo, sino que también impactará las futuras carteras, tanto para actores nacionales como extranjeros. Los acuerdos de estabilidad tributaria hechos entre el gobierno y los actores en el mercado del cobre en regiones como Chile y Perú podrían proteger a las empresas mineras del impacto de tales cambios; sin embargo, es probable que cualquier alteración en los acuerdos pueda afectar la competitividad de la región, lo que a su vez afectará la producción general.

Para concluir, una hoja de ruta digital es fundamental para desarrollar soluciones rentables para lograr grandes economías de escala y mejorar la productividad. Existe un gran potencial para implementar soluciones integradas y digitalizadas que actuarán como facilitadores para monitorear y mejorar las métricas de sostenibilidad y obtener información procesable para promover la agenda de sostenibilidad. Los esfuerzos colaborativos para la investigación, el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías impulsarán una transición gradual hacia operaciones más sostenibles, mantieniendo la rentabilidad y la competitividad a largo plazo.




Resumen

Durante la última década, su demanda ha aumentado junto con la exigencia de iniciativas como la adopción de vehículos eléctricos, el despliegue de fuentes de energía renovable y la inversión en infraestructura verde. la subinversión en la explotación de cobre ha ocasionado un crecimiento moderado de la cartera de proyectos. Para mantener la rentabilidad y la competitividad a largo plazo son necesarios los esfuerzos colaborativos para la investigación, el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías impulsarán una transición gradual hacia operaciones más sostenibles.