Espejo de agua en paisaje montañoso bajo un cielo azul

¿Cómo enfrentar los desafíos empresariales en Latinoamérica?


A pesar de los desafíos, las empresas de Latinoamérica se sienten mejor preparadas para enfrentar los vaivenes del entorno.


En resumen

  • La economía local encabeza la lista de preocupaciones externas.
  • A nivel interno, las organizaciones apuntan a mejorar su eficiencia operativa, optimizar costos y ganar participación de mercado.
  • La inteligencia artificial emerge como la principal tendencia y también como la tecnología con mayor intención de inversión.

En un entorno marcado por la volatilidad económica, la incertidumbre política y la acelerada transformación tecnológica, las compañías de la región deben tomar decisiones estratégicas que definan su rumbo en los próximos años.

La tercera edición del estudio Desafíos y tendencias de las empresas en Latinoamérica reúne las perspectivas de 1.720 ejecutivos de primera línea en 18 países, y ofrece una radiografía clara de los factores que están moldeando el presente y el futuro de los negocios en la región.

Conoce cómo están respondiendo las compañías líderes de Latinoamérica ante un panorama cada vez más exigente:

Prioridades de los empresarios en la región

¿Qué están priorizando las empresas para mantenerse competitivas?, ¿cuáles son los riesgos más apremiantes?, ¿qué tecnologías están marcando el camino?

Principales hallazgos

  • La economía local encabeza la lista de preocupaciones externas. Las empresas perciben un entorno frágil, condicionado por la inflación, la volatilidad cambiaria y la desaceleración global.
  • La incertidumbre política, los cambios regulatorios y la entrada de nuevos competidores también figuran entre los principales riesgos del entorno.
  • A nivel interno, las organizaciones apuntan a mejorar su eficiencia operativa, optimizar costos y ganar participación de mercado, respondiendo así a márgenes cada vez más estrechos.
  • La transformación digital y la implementación de tecnologías como inteligencia artificial, big data, cloud y ciberseguridad avanzada se consolidan como pilares fundamentales para enfrentar los desafíos del contexto y acelerar la productividad.
  • La inteligencia artificial emerge como la principal tendencia y también como la tecnología con mayor intención de inversión, reflejando el giro de las empresas hacia soluciones que generen impacto tangible en eficiencia, innovación y toma de decisiones.

Por otro lado, la relación comercial con Estados Unidos genera nuevas incertidumbres. Aunque la mayoría de los encuestados espera un impacto neutral o positivo, las compañías reconocen la necesidad de prepararse ante posibles ajustes arancelarios o regulatorios que afecten sus operaciones o cadenas de suministro.

Una región en transformación

A pesar de los desafíos, las empresas de Latinoamérica se sienten mejor preparadas para enfrentar los vaivenes del entorno. Hoy, más que nunca, necesitan combinar resiliencia operativa, visión tecnológica y capacidad de adaptación para impulsar el crecimiento sostenible.

Este estudio ofrece información estratégica clave para entender hacia dónde se dirige el ecosistema empresarial latinoamericano y cómo las organizaciones pueden anticiparse a los cambios para generar valor a largo plazo.

Descarga el informe completo

Conoce qué piensan los ejecutivos de 18 países de Latinoamérica que participaron en la encuesta

El foco en la innovación y la productividad impulsada por la tecnología se posicionan entre las tres principales tendencias para los próximos años. Ambas se plantean como medios para abordar los desafíos internos de las empresas que están buscando mejorar su eficiencia y disminuir sus costos

En tanto, la ciberseguridad y protección de datos —ubicadas en el segundo lugar de la lista— se perciben como una necesidad y tendencia ineludible, aspecto que se refuerza por los requerimientos regulatorios que deben cumplir las empresas. A nivel internacional tanto las exigencias de la Unión Europea en la materia, como la presión de los consumidores por un entorno digital seguro han logrado que varios países avancen en sus normativas y que las organizaciones se pongan al día en este aspecto.

La digitalización y la industria 4.0, junto con los datos como un activo trasversal a toda a organización —puestos 4.º y 5.º respectivamente—, evidencian que la tecnología sigue revolucionando a las empresas tras el fuerte impulso provocado por la pandemia.

Pese a que las compañías planean recortar costos —uno de los tres principales desafíos internos—, la apuesta es invertir en tecnología para lograr sus objetivos de mejorar la productividad, crecer y seguir siendo relevantes en el mercado.

¿En qué tecnologías están pensando en invertir las empresas latinoamericanas?

Analytics y Big Data ocupan las primeras posiciones del ranking: dos tecnologías que permiten obtener mejor información para la toma de decisiones y que ya llevan tiempo en el mercado. Asimismo, luego de tres años desde el inicio de la pandemia, la flexibilidad que entrega la nube sigue siendo importante y se sitúa en la tercera posición del listado.

Por otra parte, la inteligencia artificial que ha tenido grandes avances en el último tiempo cierra el grupo de las cuatro tecnologías más importantes. A finales del año pasado presenciamos el debut de Chat GPT: un sistema de conversación basado en un modelo de lenguaje de inteligencia artificial que está dando mucho de qué hablar.

La conectividad 5G se sitúa como una tecnología relevante, aunque en muchos países la infraestructura de las empresas de telecomunicaciones aún está en desarrollo y las organizaciones la están implementando lentamente debido a los altos costos de inversión requeridos.


Resumen

La tercera edición del estudio Desafíos y tendencias de las empresas en Latinoamérica ofrece información estratégica clave para entender hacia dónde se dirige el ecosistema empresarial latinoamericano y cómo las organizaciones pueden anticiparse a los cambios para generar valor a largo plazo.


Acerca de este artículo

Autores