Back view of woman standing in the middle of a building

Cambio Climático: oportunidad para la sostenibilidad empresarial

Avances, regulaciones y financiamiento abren camino a una transición sostenible en Colombia y la región.


En resumen

  • A nivel global, la gran mayoría de las empresas no han asumido un compromiso financiero para prepararse hacia el objetivo de cero emisiones netas.
  • Durante el 2024, el Banco Mundial anunció que apoyará a Colombia en la transformación de los sectores clave para el país como el de energía, transporte y agricultura.
  • En Latinoamérica, solo el 38% de las empresas dicen tener un plan establecido para gestionar los riesgos climáticos.

Las empresas de la región están reconociendo cada vez más el cambio climático como un factor clave que impacta su productividad y sostenibilidad. Aunque todavía existen desafíos, el avance en divulgación y las oportunidades de financiamiento muestran que Latinoamérica –y en particular Colombia– tienen las condiciones para liderar la acción climática empresarial.

El cambio climático como motor de transformación

En Colombia, el 78% de los empresarios considera que el cambio climático podría afectar la productividad de sus organizaciones, según un estudio del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Esta conciencia creciente abre la puerta a una transición positiva: la de ver los riesgos ambientales como motores de innovación y competitividad.

Además, el Banco Mundial anunció en 2024 un respaldo de 750 millones de dólares para acompañar la transformación sostenible de sectores estratégicos como energía, transporte y agricultura. Este apoyo representa una plataforma clave para acelerar el progreso.

Empresas avanzan en transparencia, pero deben fortalecer su planeación

El EY Climate Action Barometer revela que, si bien el 41% de las grandes empresas aún no cuenta con un plan de transición climática, la región está dando pasos importantes. En Latinoamérica, el 38% de las compañías ya cuenta con una estrategia para gestionar los riesgos del cambio climático, una base sobre la cual se puede construir.

Entre 2022 y 2024, la calidad de las divulgaciones de información climática mejoró en un 15%, una señal de que las empresas están respondiendo con mayor seriedad a las expectativas del mercado y la regulación internacional.

Colombia: ejemplo regional en acceso a información y regulaciones

El país cuenta con herramientas que promueven la transparencia y la acción climática. La Ley 1712 de 2014 garantiza el acceso libre a datos sobre sostenibilidad, y el Acuerdo de Escazú refuerza los derechos de participación y justicia ambiental.

Un estudio de la Federación Internacional de Contadores destacó que, en 2022, el 95% de las principales 25 empresas del país divulgó información climática, lo que posiciona a Colombia como un referente regional en responsabilidad empresarial.

Retos sectoriales con avances visibles

El informe de EY también señala que cada sector avanza a su propio ritmo en la transición climática. Estos son algunos ejemplos:

  • Energía: el 43% de las empresas ya reporta planes de transición. Aún hay espacio para mejorar la incorporación de inversiones (CapEx y OpEx), pero se consolida como el sector más avanzado.
  • Minería: pese a sus retos, el sector incrementó en un 7% la calidad de sus divulgaciones, llegando al 58% en 2024.
  • Retail y consumo: más de la mitad de las acciones se enfocan en reducir emisiones de alcance 2, con oportunidades claras para ampliar esfuerzos hacia emisiones de alcance 3.

Integrar lo ambiental y lo financiero: el siguiente paso

Un área clave de mejora es conectar los riesgos climáticos con la toma de decisiones financieras. Hoy, solo el 26% de las empresas en la región lo hace, frente al 36% global. Incorporar estos riesgos en los estados financieros permitirá construir estrategias más sólidas y resilientes, alineadas con la sostenibilidad a largo plazo.

¿Qué pueden hacer las empresas desde hoy?

EY sugiere dos acciones concretas para fortalecer el camino hacia la sostenibilidad:

  1. Diseñar planes de transición climática robustos, con metas claras y medibles, validadas por estándares como Science-Based Targets.
  2. Integrar el análisis de riesgos climáticos en la estrategia financiera, usando marcos como el IFRS S2, para anticipar impactos económicos y tomar decisiones más informadas.

Una región con gran potencial

El Climate Action Barometer recuerda que cada grado adicional de calentamiento global podría costar hasta un 12% del PIB mundial. Pero también muestra que América Latina tiene el talento, la regulación, la conciencia empresarial y el respaldo internacional para marcar la diferencia.

Colombia y sus empresas tienen hoy la oportunidad de convertir el cambio climático en una ventaja estratégica. Con planes de acción firmes, alianzas público-privadas y una visión de largo plazo, el país puede ser líder en sostenibilidad e innovación en la región.

Resumen

A medida que el cambio climático se consolida como un factor crítico para la productividad y sostenibilidad empresarial, las compañías en América Latina —y especialmente en Colombia— comienzan a adoptar una visión más estratégica frente a los riesgos ambientales. Aunque solo el 38% cuenta con un plan formal de transición climática, el avance en divulgación, el respaldo de organismos multilaterales y el marco regulatorio local abren oportunidades clave para transformar los desafíos climáticos en motores de innovación y crecimiento.

Acerca de este artículo