Seis consejos para enfrentar los desafíos éticos acelerados por la crisis: Reporte de Integridad Global 2020 de

En resumen

  • 4 de cada 10 mexicanos consideran que el soborno y la corrupción ponen en riesgo el futuro de sus organizaciones
  • 6 de cada 10 colaboradores Junior no confían en que sus gerentes demuestren integridad profesional
  • 5 de cada 10 colaboradores Junior no confían mucho en que la gerencia cumpla con las leyes, los códigos de conducta y las regulaciones relevantes de la industria

L

as empresas exitosas y sostenibles se guían por la integridad, como base para la incorporación de la confianza entre los empleados, los clientes y otros stakeholders. El Reporte de Integridad Global 2020 de EY expone los retos, las problemáticas y oportunidades en materia de integridad organizacional en México y el mundo.

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción —conmemorado el 9 de diciembre—, este reporte destaca tres acciones clave para las agendas de integridad, que ayudarán a las organizaciones a enfrentar los desafíos éticos acelerados por la crisis:

  • conductas del personal
  • conductas de terceras partes
  • integridad de los datos

La encuesta señala que 5 de cada 10 colaboradores Junior no confían mucho en que la gerencia cumpla con las leyes, los códigos de conducta y las regulaciones relevantes de la industria, mientras que un 13% de todos los encuestados estaría dispuesto a ignorar la conducta poco ética de terceros para impulsar su carrera o su salario.

Tres hallazgos destacados:

Reporte de Integridad Global 2020, EY
de los encuestados estaría preparado para comportarse de manera no ética a fin de mejorar su propio progreso profesional o paquete de remuneración
Reporte de Integridad Global 2020, EY
de los encuestados confía en que sus terceros demuestren integridad en el trabajo que realizan
Reporte de Integridad Global 2020, EY
de las organizaciones no capacita a los empleados sobre las normas de privacidad de datos aplicables

La encuesta muestra un sorprendente desajuste entre la forma en que la gerencia y los colaboradores Junior perciben las acciones de liderazgo y los valores de su organización. Ejemplo de ello es que el 67% de los encuestados a nivel gerencial piensa que la junta frecuentemente habla de la importancia de comportarse con integridad, pero solo el 37% de los colaboradores Junior piensa lo mismo.

Cabe señalar que únicamente el 58% de los colaboradores Junior está de acuerdo en que los empleados de su organización pueden denunciar irregularidades en el trabajo sin temor a consecuencias negativas para ellos; en contraste, el 70% de los miembros de la junta está de acuerdo. Aunado a ello, 6 de cada 10 colaboradores Junior no confían en que sus gerentes demuestren integridad profesional.

¿Qué significa la integridad para las organizaciones mexicanas?

Para el 52% de los mexicanos encuestados, la definición más popular es cumplir con las reglas y regulaciones, mientras que para un 46% consiste en actuar responsablemente con colegas, clientes y proveedores. En tanto, únicamente el 39% considera que es hacer lo correcto incluso cuando nadie está observando.

Reporte de Integridad Global 2020, EY
de los mexicanos considera que el soborno y la corrupción son los principales factores de riesgo para el éxito a largo plazo de las organizaciones

Otros factores señalados fueron el fraude (30%), las tensiones comerciales entre países (28%), los ataques cibernéticos (27%) y el entorno regulatorio complejo y cambiante (19%), entre otros.

Las organizaciones deben implementar el modelo de gobernabilidad conocido como las tres líneas de defensa. En primer lugar, se encuentra la responsabilidad de los líderes comerciales para demostrar integridad en sus decisiones cotidianas y servir de ejemplo; en segundo lugar, las funciones de cumplimiento que ayudan a diseñar e implementar controles y sistemas que permiten a los demás hacer lo mismo; y finalmente, la auditoría interna que ofrece una evaluación de efectividad independiente con la cual la organización fomenta una cultura de integridad.

En este contexto, recomendamos llevar a cabo las siguientes acciones para que las empresas analicen si su agenda de integridad está siendo implementada adecuadamente:

  • Evaluar el marco de cumplimiento actual: ¿es adecuado para su propósito a medida que evoluciona el panorama de riesgos?, ¿influye en el comportamiento de las personas?, ¿cuenta con los recursos adecuados?
  • Investigar las actitudes del personal sobre los riesgos y las presiones a las que pueden ser objeto, así como fortalecer los canales para que los colaboradores denuncien de manera confidencial los casos de malas prácticas sin temor a represalias.
  • Tomar responsabilidad personal de las acciones profesionales, ya sean cuestionadas o no. Los colaboradores superiores deben dar el ejemplo para crear una cultura de integridad.
  • Realizar un análisis para conocer la causa principal de las malas prácticas y comprender la dinámica del entorno social que configura el comportamiento poco ético.
  • Desarrollar políticas y procedimientos que influyan en el comportamiento individual en todos los niveles y reforzar con capacitación y comunicaciones personalizadas.
  • Integración de tecnología digital y automatización para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones a lo largo de la incorporación, evaluación y el monitoreo de terceros.

Las organizaciones comprometidas con la integridad deben examinar las nuevas tecnologías atentamente, implementarlas cuidadosamente y educar a los empleados para su uso ético.

La integridad es más que una declaración de misión y políticas escritas. Es algo que todos deberían desarrollar, desde el CEO y la junta hasta los colaboradores Junior, socios comerciales y las terceras partes. 

Resumen

El Reporte de Integridad Global 2020 de EY expone los retos, las problemáticas y oportunidades en materia de integridad organizacional en México y el mundo. Este estudio destaca tres acciones clave para las agendas de integridad, que ayudarán a las organizaciones a enfrentar los desafíos éticos acelerados por la crisis: conductas del personal, conductas de terceras partes e integridad de los datos.

Acerca de este artículo