Principales desafíos empresariales en México durante 2025 y más allá

Principales desafíos empresariales en México durante 2025 y más allá

La resiliencia, la innovación, la adaptación y la procuración del talento serán claves para hacer frente a los retos que intervengan en los negocios en México.

En resumen

  • Uno de los principales desafíos externos que enfrentarán las empresas en los próximos tres años será la incertidumbre y/o cambios geopolíticos.
  • El comportamiento del consumidor, la incertidumbre económica y los riesgos propios de cada industria se posicionan como los principales desafíos externos para las empresas en México y Latinoamérica.
  • Las compañías están enfocadas en ampliar su participación de mercado, optimizar su operación y avanzar en su transformación digital para mantener la competitividad.

E l entorno geopolítico enfrenta un panorama marcado por la incertidumbre económica, la aceleración tecnológica y la creciente conciencia social y ambiental. Bajo esa coyuntura, el informe Desafíos y tendencias de las empresas en México 2025 pone en evidencia la resiliencia y la confianza de los directivos y líderes empresariales mexicanos frente al contexto que atraviesa el mundo.

Principales desafíos externos

Los encuestados consideran como principales desafíos externos:

Estos factores exigen estrategias ágiles y visión de largo plazo para mitigar impactos y capitalizar oportunidades. La gestión efectiva de estos riesgos permitirá a las organizaciones asegurar su sostenibilidad y crecimiento a futuro, especialmente ante un marco regulatorio que continúa evolucionando.

Principales desafíos internos

Las empresas en México enfrentan un entorno interno que demanda ajustes constantes en su estrategia y operación. Las prioridades más relevantes a nivel interno incluyen:

Estos resultados reflejan una actitud resiliente: las compañías están decididas a consolidar su posición en un mercado cada vez más competitivo. El crecimiento de participación de mercado y las mejoras operacionales seguirán encabezando la lista de prioridades internas para los próximos tres años.

Lo anterior refleja una mentalidad empresarial que, pese al contexto, sigue buscando expandirse y ganar terreno. Las empresas están enfocadas en reforzar su propuesta de valor, optimizar procesos clave y aprovechar los espacios de innovación como motores de competitividad.

Tendencias y tecnologías que impulsarán a las industrias y organizaciones

La transformación digital se consolida como una prioridad estratégica para las empresas en México. Las principales tendencias identificadas por los líderes empresariales reflejan una apuesta decidida por la innovación, el aprovechamiento de los datos como activos clave, la ciberseguridad y la inteligencia artificial, que ya se proyectan como motores esenciales de productividad y adaptación.

Las tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial generativa, el big data, la nube y las soluciones sostenibles se posicionan como diferenciadores de competitividad. Su adopción es percibida como indispensable para enfrentar los desafíos regulatorios, ambientales y operativos de un entorno cada vez más complejo y globalizado.

El mensaje que mandan los tomadores de decisiones en el país es claro: la resiliencia, la innovación, la adaptación y la procuración del talento serán claves para hacer frente a los retos que intervengan en los negocios en México. Las intermitencias geopolíticas no tienen una fecha de término; por esa razón, los CEO deberán aprender a navegar en esa constante para mantenerse vigentes y relevantes en el futuro.

Conoce las perspectivas de los profesionales de EY México, sobre los resultados de la encuesta

Sobre la encuestra

Participaron más de 1700 ejecutivos, directores y C-suite de diversos sectores y países, incluido México. Con el objetivo de reflejar mejor la realidad de Latinoamérica, a partir de 2025 se aplicó una nueva metodología en la ponderación de los resultados generales. Esta contempla otorgar un peso diferenciado a los resultados de países de acuerdo con la clasificación del tamaño de su PIB.

Acerca de este artículo