Estos resultados indican que el mercado mexicano no solo está activo, sino que está pidiendo resultados medibles e integrados con sus procesos actuales. En ese sentido, la IA debe ser una herramienta y no un fin.
El mercado existe, pero el talento no alcanza
De acuerdo con estimaciones de EY, el mercado de servicios profesionales de analítica de datos e inteligencia artificial para grandes empresas en México alcanzó los 590 millones de dólares en 2024, con un crecimiento compuesto histórico del 29 % anual entre 2019 y 2023.
No obstante, este crecimiento está limitado por un factor crítico: el talento. Según diversos paneles con los que EY analiza el talento disponible en México, nuestro mercado laboral cuenta con alrededor de 10,900 profesionales con más de dos años de experiencia en IA y analítica de datos. Cuando se buscan profesionales altamente especializados y con una trayectoria comparable mínima de dos años, esta cifra se reduce a 1,100.
Para que las empresas mexicanas mantengan el ritmo de adopción de esta tecnología y sigan siendo competitivas bajo estándares globales, para 2028 nuestro país deberá multiplicar por siete esa cifra, si quiere cubrir la demanda esperada.
Por otro lado, la alta rotación y los salarios bajos agravan aún más esta brecha. Además, este talento se concentra en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Querétaro, lo cual crea desigualdades en el acceso a capacidades técnicas en otras regiones.
Un enfoque distinto para entregar servicios de valor
Estos datos invitaron a la reflexión interna en EY respecto a nuestro propio talento, que es el activo más importante y conforma nuestro principal valor ante el mercado de servicios profesionales. Decidimos no salir a competir atrayendo profesionales de la competencia, sino que preferimos apostar por el talento joven en colaboración con las universidades.
Actualmente, el país gradúa más de 160,000 estudiantes de carreras tecnológicas al año, e identificamos una oportunidad de especialización temprana aprovechando nuestra sensibilidad con respecto a lo que requieren las grandes empresas de México.
En EY mantenemos una relación de colaboración y alianza con 14 universidades técnicas, donde invertimos en la formación de estudiantes de último semestre que han superado nuestras pruebas de selección. Habitualmente nos encontramos con profesionales que poseen un buen fundamento técnico, a los que les complementamos con capacidades de comunicación, lógica de negocio y colaboración dentro de células ágiles. Este último año, 500 nuevas contrataciones han superado nuestro programa formativo, añadiendo nuevo talento alineado a las necesidades de las empresas mexicanas.