Latinoamérica: un modelo de sostenibilidad para el mundo

Latinoamérica: un modelo de sostenibilidad para el mundo

La región tiene el potencial para contribuir al crecimiento económico y la seguridad energética, además de establecer un modelo sostenible que inspire a otras partes del mundo.

En resumen

  • A partir de este año en México, las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores están obligadas a cumplir con las Normas de Información de Sostenibilidad.
  • Las compañías en Latinoamérica enfrentan el reto de alinear sus objetivos económicos con sus compromisos ambientales, lo que exige adoptar enfoques innovadores.
  • De acuerdo con el informe EY Institutional Investor Survey de 2024, 88 % de los inversores encuestados están aumentando el uso de información ESG. 

L atinoamérica se encuentra en un punto de inflexión en su camino hacia la sostenibilidad, y su liderazgo en esta transición es más crucial que nunca. Las empresas de la región están en una encrucijada: avanzar hacia una economía baja en carbono o enfrentar mayores riesgos regulatorios, económicos y sociales en el futuro.

Más allá de ser un desafío ambiental, el cambio climático representa una oportunidad para transformar los modelos de negocio y estimular la resiliencia. Ante este panorama, la tercera edición del EY Sustainability Summit —celebrado en la Ciudad de México en mayo de 2025— abordó los retos más urgentes en materia de sostenibilidad, así como las oportunidades emergentes que posicionan a la región como un actor clave para atraer inversión y escalar soluciones que beneficien tanto a la economía como al medioambiente. A continuación, presento un resumen de las reflexiones más destacadas.

Un panorama regulatorio en evolución

La agenda de sostenibilidad está cada vez más presente para los inversores. De acuerdo con el informe EY Institutional Investor Survey de 2024:

de los inversores encuestados están aumentando el uso de información ESG.

Esto refleja el crecimiento de los informes de sostenibilidad corporativa, pues proporcionan a los inversores más información que nunca para guiar la toma de decisiones que les permitan lograr un equilibrio entre las demandas de corto plazo y el valor a largo plazo.

Por otro lado, el 85 % de los inversores globales dicen que el greenwashing y las declaraciones engañosas sobre el desempeño de las empresas en materia de sostenibilidad son un problema mayor en comparación con hace cinco años. En ese sentido, es probable que los inversores estén cada vez más atentos a lo que dicen las empresas, a medida que más jurisdicciones transiten hacia divulgaciones de sostenibilidad obligatorias.

A partir de este año en México, las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores están obligadas a cumplir con las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) publicadas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y Sostenibilidad, aplicando el concepto de interconectividad entre la información de sostenibilidad y los estados financieros. Esto remarca la importancia del entorno normativo no solo para impulsar el cumplimiento, sino para incentivar la innovación y la adopción de prácticas sostenibles. 

El papel de los Consejos de Administración en la gobernanza climática

Los Consejos de Administración desempeñan un rol estratégico para que las organizaciones avancen de manera efectiva hacia las cero emisiones netas, al tiempo que fortalecen su resiliencia frente a los impactos climáticos. Su liderazgo es determinante en la toma de decisiones sobre sostenibilidad.

Latinoamérica en la COP30 de Brasil

Durante el mes de noviembre se celebrará la COP30 en Belém, Brasil, y Latinoamérica tiene una oportunidad única para colocarse en el centro de la acción climática global. Este hito ocurrirá en un momento en que las industrias enfrentan el reto de alinear sus objetivos económicos con sus compromisos ambientales, lo que exige adoptar enfoques innovadores y responsables. Esto implica la implementación de tecnologías limpias, la mejora de procesos productivos para reducir el impacto ambiental y el impulso de prácticas que fomenten la inclusión social y el desarrollo comunitario.

Con abundantes recursos de energía renovable, la región tiene el potencial para contribuir al crecimiento económico y la seguridad energética, además de establecer un modelo sostenible que inspire a otras partes del mundo. Alcanzar un futuro con cero emisiones netas requerirá compromisos audaces, inversiones estratégicas y asociaciones innovadoras en todas las industrias.

Durante la COP30, EY contará con la EY House, un espacio de diálogo y análisis que reunirá a líderes globales y regionales del sector empresarial, financiero y gubernamental para impulsar soluciones concretas en materia de clima y naturaleza, destacando el papel del sector privado en la construcción de un futuro sostenible, especialmente en regiones como Latinoamérica, con un capital natural invaluable y un alto potencial de transformación.

De esta forma, la tercera edición del EY Sustainability Summit reafirmó que, a través del liderazgo empresarial y la colaboración regional, Latinoamérica puede establecer un modelo transformador que inspire al resto del mundo.

Resumen

La tercera edición del EY Sustainability Summit abordó los retos más urgentes en materia de sostenibilidad, así como las oportunidades emergentes que posicionan a Latinoamérica como un actor clave para atraer inversión y escalar soluciones que beneficien tanto a la economía como al medioambiente.

 

Acerca de este artículo