5 minutos de lectura 15 may. 2023

Historia de las lenguas del antiguo obispado de Trujillo

Por EY Perú

Organización multidisciplinaria de servicios profesionales

5 minutos de lectura 15 may. 2023

¿Qué tienen en común las palabras ‘chiclayo’, ‘paiján’ o ‘cholo’? 

P
ues son parte de nuestra cultura, de ayer y hoy, y provienen de las lenguas originarias usadas en el norte de nuestro país. Por ejemplo Paiján, término mochica que hace referencia a una ‘casa grande’ y que actualmente es el nombre de un importante distrito de La Libertad; Chiclayo, relacionada con el verbo chicllamco que se traduce en ‘hacer amigos’ y que, coincidentemente, es conocida como la ciudad de la amistad. Además de ser una palabra que tiene como raíz el quechua, lo que prueba la presencia del dialecto cuzqueño en la conquista de la costa peruana. Cholo por su parte, proviene del mochica y significa ‘muchacho’ o ‘muchacha’, claro que existe una ambivalencia semántica para esta palabra, y que hasta el día de hoy se sigue utilizando. 

Historia de las lenguas del antiguo obispado de Trujillo

Las lenguas originarias representan una conjunción de visiones, conocimientos e historias, así como una particular forma de interpretar la vida e interactuar con el entorno. Y es a través de ellas que los pueblos conservan y transmiten sus afectos, tradiciones, cosmovisiones, valores y conocimientos a las siguientes generaciones, por ello su importancia en la identidad cultural y social. Es así como la obra Historia de las Lenguas del Antiguo Obispado de Trujillo busca rememorar las antiguas lenguas que se hablaron en nuestras actuales regiones de La Libertad, Lambayeque, Piura, Cajamarca, San Martín y Amazonas. Lamentablemente, de las nueve lenguas analizadas en este libro, solo sigue vigente el quechua; y el mochica en activa y franca investigación.

Las lenguas originarias plasman la visión, conocimientos e historia de nuestro querido país. Esto es importante porque, a través de ellas se conservan y transmiten tradiciones, valores, conocimientos, lo que nos permite entender nuestro pasado para preservarlo y transmitirlo a las generaciones futuras. Ha sido un orgullo, como empresa, contribuir en un trabajo que, a fin de cuentas, habla de identidad cultural y social nacional
Esta investigación busca dar a conocer al gran público las lenguas habladas y la mirada en la historia de cada una de ellas, a partir de los datos e información que han podido llegar a nuestras manos. Siendo así el documento más importante para investigar las lenguas del obispado de Trujillo, que dicho sea de paso fue creado en 1609 y le restó territorios al obispado de Quito y Lima, es el Plan de 43 voces castellanas traducidas a las ocho lenguas que hablan los indios de la costa, sierra y montañas del obispado de Trujillo de Martínez Compañón, obispo de la diócesis de Trujillo en el siglo XVIII
José Antonio Salas García
Historia de las Lenguas del Antiguo Obispado de Trujillo

Desde EY compartimos la difusión gratuita de esta obra en línea con nuestro propósito de construir un Perú mejor, fortaleciendo la identidad de los peruanos mediante obras que dejan un legado de aprendizaje y reflexión.

Mostrar recursos

  • Historia de las lenguas del antiguo obispado de Trujillo



Conoce otras iniciativas de EY que buscan contribuir al fortalecimiento de nuestra identidad a través de la cultura en: La Historia en EY.


Conoce más 

Resumen

La obra Historia de las Lenguas del Antiguo Obispado de Trujillo busca rememorar las antiguas lenguas que se hablaron en nuestras actuales regiones de La Libertad, Lambayeque, Piura, Cajamarca, San Martín y Amazonas.  

Acerca de este artículo

Por EY Perú

Organización multidisciplinaria de servicios profesionales