Primer plano de pepitas de cobre

Cómo pueden generar valor las empresas de cobre en medio de la aceleración de la transición energética


La autora de este artículo es Roberta Miyazaki, socia de Supply Chain & Operations en EY Chile.

A medida que las presiones de suministro se intensifican con la creciente demanda de cobre, las empresas se están centrando en aumentar la producción con la sostenibilidad en el centro de sus estrategias.


En resumen

  • Las empresas de cobre están priorizando la exploración y expansión para cerrar la inminente brecha de suministro y capitalizar un panorama de demanda a largo plazo optimista.
  • La sostenibilidad y las prácticas mineras responsables están en la vanguardia de las iniciativas estratégicas de los mineros.
  • Las empresas de cobre están adoptando principios de economía circular y aprovechando innovaciones digitales para impulsar el valor a largo plazo.

El cobre, piedra angular de la infraestructura moderna y motor clave de la transición energética, está en el centro del recorrido hacia un futuro más ecológico. Cumplir con los objetivos de electrificación del mundo requerirá un 115 % más de extracción de cobre en los próximos 30 años que el que se ha extraído a lo largo de la historia1. La importancia estratégica del cobre también está creciendo con su uso en centros de datos impulsados por la inteligencia artificial y sistemas de defensa, lo que añade una capa adicional de demanda.

El mercado del cobre es ajustado, con déficits que se espera que empeoren después de 2025 debido a una nueva producción escasa. Las empresas mineras de cobre están ajustando sus estrategias, enfocando el capital en áreas ricas en cobre como América Latina e invirtiendo en tecnologías como la inteligencia artificial y la lixiviación de sulfuros para aumentar la producción. El gasto en exploración alcanzó el máximo en una década en 2024; sin embargo, el sector enfrenta problemas de suministro a largo plazo debido a la falta de nuevos descubrimientos, tiempos de desarrollo más largos, disminución de la calidad del mineral y el costo promedio de descubrimiento que ahora es cuatro veces mayor que hace dos décadas.

Los requisitos de sostenibilidad siguen estando en la vanguardia de las agendas de las empresas mineras. Desde ambiciosos objetivos de descarbonización hasta el avance en la gestión del agua, la mejora de la seguridad laboral y el fomento de la diversidad, las empresas mineras se están innovando para cumplir con las expectativas de los stakeholders, que están en constante evolución. Al integrar principios de economía circular y desplegar tecnologías avanzadas, las empresas buscan impulsar descubrimientos, mejorar las tasas de recuperación y optimizar la eficiencia operativa.

Ahora (enfoque actual de las empresas mineras de cobre)

Los presupuestos de exploración y expansión de cobre alcanzan los niveles más altos en más de una década, centrándose en depósitos antiguos y conocidos

Se estima que los presupuestos de exploración de cobre aumentarán un 2 % interanual y alcanzarán los 3.200 millones de dólares en 2024, el nivel más alto desde 2013. América Latina sigue siendo la región dominante y representa el 44 % del presupuesto mundial, liderada por Chile con un 20 %, a pesar de una disminución del 6 % interanual. Se estima que el presupuesto de Argentina alcanzará casi el doble con 200 millones de dólares2.  En América del Norte, el presupuesto de exploración se disparó, con el presupuesto de EE. UU. que alcanzó más del doble con 456 millones de dólares y el de Canadá que se triplicó a 336 millones de dólares en la última década, lo cual pone de relieve un fuerte impulso regional.

La exploración en sitios mineros domina el 39 % de los presupuestos de cobre del mundo, con una actividad importante en Canadá y Chile. Sin embargo, los presupuestos de exploración en etapas iniciales han caído un 9 % a 786 millones de dólares, lo que ahora representa solo una cuarta parte de los esfuerzos mundiales de exploración de cobre. La marcada disminución desde el 40 % de participación en 2015 marca un cambio estratégico hacia las reservas probadas, lo que podría amenazar la futura cadena de suministro de cobre.

A pesar de las inversiones incrementadas, el sector sigue lidiando con una disminución en los grandes descubrimientos, con solo 4,2 toneladas métricas (tm) de cobre encontradas en cuatro grandes depósitos desde 2019, lo que subraya la necesidad de innovaciones tecnológicas y procesos de permisos más rápidos para desbloquear nuevos recursos. 

En Chile, abordar estos cuellos de botella se ha convertido en una prioridad clave. Tras la introducción del proyecto de ley de regalías, un grupo de trabajo identificó las áreas con los tiempos de procesamiento de permisos más largos y elaboró un plan para agilizarlos. El gobierno se ha comprometido a reducir los tiempos de espera para obtener permisos en un 30 %, un movimiento que busca fomentar un entorno regulatorio más ágil y facilitar el desarrollo oportuno de proyectos3.

 

Los acuerdos de fusiones y adquisiciones continúan a medida que las empresas buscan asegurar la producción de cobre

 

En 2024, el sector del cobre vio un ligero aumento en el número de acuerdos, que subieron de 36 en 2023 a 38. Sin embargo, el valor total de los acuerdos disminuyó un 34 %, a 7.700 millones de dólares4. A pesar de esto, las fusiones y adquisiciones siguen teniendo un papel fundamental en la expansión de las huellas, particularmente en regiones ricas en cobre, ya que las empresas se esfuerzan por aumentar la capacidad de producción ante la falta de nuevos descubrimientos importantes, a pesar de los fuertes presupuestos de exploración.

 

América, especialmente Chile, Perú y Canadá, sigue siendo un punto caliente clave para las fusiones y adquisiciones de cobre, impulsadas por depósitos minerales ricos y oportunidades de crecimiento estratégico. Recientemente, se firmaron tres acuerdos importantes por un total de 3.500 millones de dólares para fortalecer la producción de cobre, optimizar la infraestructura compartida y desbloquear eficiencias operativas, impulsando las economías de escala.

 

Las empresas de cobre están refinando sus carteras para centrarse en activos centrales al mismo tiempo que forman asociaciones estratégicas. La venta por parte de Vale de una participación del 10 % en su división de Metales Base a Manara Minerals destaca el cambio del sector hacia la priorización de proyectos de cobre centrales para reinversión y crecimiento a largo plazo5.

 

El aumento de la incertidumbre regulatoria y geopolítica afecta la dinámica comercial y de oferta/demanda

 

a) Los cambios regulatorios en Argentina buscan apoyar la producción de cobre 

 

Argentina se está posicionando como un actor importante en el panorama del cobre a través de reformas políticas y cambios globales. El país levantó las restricciones a la exportación de chatarra metálica e introdujo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece incentivos como créditos fiscales y reducción de aranceles para atraer inversiones, apuntando al potencial del país de alcanzar 1,2 tm de producción de cobre para 2030. El gobierno también está flexibilizando las normas ambientales para impulsar el crecimiento económico y el comercio. 

 

b) Los recientes cambios de política en EE. UU. y Canadá están reconfigurando el comercio y las cadenas de suministro de cobre

 

En EE. UU., el nuevo gobierno busca expandir los aranceles y reubicar cadenas de suministro críticas y producción manufacturera. Los aranceles propuestos sobre las importaciones chinas y un arancel del 25 % sobre las importaciones de cobre de Canadá y México podrían afectar los flujos comerciales, los precios y la disponibilidad de metales, lo que podría dar lugar a aranceles recíprocos sobre las exportaciones estadounidenses6

 

Los procesos de permisos en EE. UU. que involucran a múltiples agencias podrían agilizarse adoptando prácticas como las de Canadá y Australia. El nuevo gobierno enfrenta la decisión de aprobar el proyecto “Resolution Copper” en Arizona, potencialmente la mayor mina de cobre de América del Norte con una producción anual estimada de 0,5 tm.

 

Canadá impuso recientemente un arancel de 100 % sobre los vehículos eléctricos fabricados en China, con el fin de impulsar potencialmente la demanda de cobre de origen nacional para apoyar la producción de vehículos eléctricos. Sin embargo, estas políticas también presentan riesgos, como fluctuaciones en los precios del cobre y barreras a las inversiones extranjeras en minería. 

Próximamente (Pasos para que las empresas mineras guíen la transición)

Las empresas deben centrarse en iniciativas ASG para lograr operaciones sostenibles

a) Con un déficit de agua del 40 % proyectado para 2030, las empresas están liderando esfuerzos en innovación y colaboración para asegurar una gestión sostenible del agua7 

El sector del cobre en Chile está abordando proactivamente el problema de la escasez de agua, ya que el 93 % de sus minas se encuentran en regiones áridas y se proyecta que los suministros de agua se reduzcan a la mitad para 20608. Las empresas están recurriendo a la desalinización, el tratamiento de aguas residuales y tecnologías de ahorro de agua para disminuir la dependencia de agua dulce. Los esfuerzos colaborativos también están ganando impulso, por ejemplo, con el acuerdo de 600 millones de dólares de Antofagasta para tercerizar la infraestructura hídrica para la expansión de la mina Centinela9.

Los marcos de políticas emergentes están condicionando las inversiones públicas a la gestión responsable del agua, lo que requiere un compromiso transparente con las comunidades indígenas. Las asociaciones indígenas chilenas están estableciendo ahora una unidad ambiental compuesta por hidrogeólogos para evaluar y abordar legalmente los efectos mineros sobre los recursos hídricos10.

b) Los productores de cobre están avanzando en la diversidad de género para impulsar la excelencia operativa y la sostenibilidad

Las empresas mineras están reconociendo el valor de la inclusión femenina en roles de liderazgo y operativos y lo vinculan a ganancias en productividad, seguridad y sostenibilidad. Las empresas con más mujeres en sus directorios tienden a obtener mejores puntuaciones en las métricas ASG, reducir emisiones de manera efectiva, invertir más en energías renovables y priorizar la gestión ambiental.

Sin embargo, con solo el 11,2 % de los puestos de liderazgo en el sector de minerales y metales de América Latina ocupados por mujeres, hay margen para mejorar. Existen estrategias destinadas a cerrar la brecha, como abordar las disparidades salariales, ofrecer acuerdos laborales flexibles y fomentar la educación STEM, como se observa en el objetivo de Antofagasta de alcanzar un 30 % de participación femenina para 202511. El próximo paso del sector del cobre es integrar a las mujeres en todos los niveles, estableciendo un estándar de inclusividad y progreso.

c) La electrificación de las operaciones mineras y las estrategias de reducción de emisiones de proveedores siguen siendo un área de enfoque clave para las empresas de cobre 

El sector del cobre está adoptando la electrificación y estrategias de reducción de emisiones centradas en los proveedores para alinearse con los objetivos globales de descarbonización. El uso de diésel en flotas móviles contribuye a más del 90 % de las emisiones de Alcance 1 en minas a cielo abierto, lo que ha llevado a iniciativas como el despliegue por parte de Antofagasta de la primera locomotora de hidrógeno de Sudamérica y la tecnología de intercambio de baterías de Rio Tinto para camiones eléctricos en la mina Oyu Tolgoi de Mongolia12, 13. Estas innovaciones reducen las emisiones al mismo tiempo que mejoran la eficiencia operativa. 

d) El aumento de la supervisión sobre las prácticas de seguridad exige acciones proactivas por parte de las empresas de cobre

La seguridad operativa sigue siendo un enfoque crítico, con lesiones y fatalidades causadas por cintas transportadoras, lo cual pone de relieve la necesidad de un mantenimiento y monitoreo proactivos14. La adopción de tecnologías de automatización y digitales está transformando las operaciones mineras, lo que mejora la eficiencia y la seguridad. Por ejemplo, el programa Mine of the Future (Mina del Futuro) de Mopani Copper Mines está aprovechando el seguimiento en tiempo real y la visualización en 3D para fortalecer la respuesta ante emergencias y la alerta de proximidad para reducir incidentes de seguridad15. Tales iniciativas son inversiones esenciales para reducir riesgos de seguridad y optimizar la productividad en operaciones de alto riesgo. 

e) La nueva versión de la Evaluación de Preparación para el Riesgo de The Copper Mark está acelerando la adopción de una producción responsable

The Copper Mark sigue desempeñando un papel fundamental en la promoción de la sostenibilidad dentro del sector del cobre a través de su marco de aseguramiento, enfatizando las prácticas de producción responsable al medir e informar sobre métricas e indicadores clave de desempeño en materia de sostenibilidad. En 2024, los miembros de The Copper Mark implementaron una nueva versión de la Evaluación de Preparación para el Riesgo, que consta de 33 criterios para la producción, el abastecimiento, el procesamiento y el reciclaje responsables de minerales.  

Criterios de la Evaluación de Preparación para el Riesgo de The Copper Mark

Criterios de la Evaluación de Preparación para el Riesgo de The Copper Mark

Fuente: The Copper Mark


The Copper Mark introdujo una teoría del cambio actualizada tras una extensa consulta con stakeholders, que integra cuestiones críticas del cobre identificadas por el Grupo de Trabajo de Impacto. Las áreas de enfoque recientemente integradas incluyen el compromiso con las comunidades locales, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la biodiversidad y la gestión del agua16.

Actualmente, más de un tercio del cobre extraído en el mundo proviene de sitios que tienen la acreditación de The Copper Mark. Dos de las operaciones de Antofagasta, Centinela y Zaldívar, recibieron recientemente la recertificación de The Copper Mark al cumplir con los criterios corregidos en áreas como medio ambiente, comunidad, derechos humanos y gobernanza17.

Qué impulsará la resiliencia empresarial en el futuro

Integrar el reciclaje en el modelo operativo minero será el camino a seguir para construir una economía circular

El cobre tiene una de las tasas de reciclaje más altas en comparación con otros metales; el cobre reciclado representa el 32 % (8,7 tm por año) del suministro mundial de cobre en 2023. Existe un importante potencial de reciclaje en los residuos electrónicos, el flujo de desechos de más rápido crecimiento a nivel mundial con 62 tm por año18. Las empresas mineras están colaborando cada vez más con empresas de tecnología limpia para utilizar cobre de alta calidad, que se extrae y procesa a partir de chatarra electrónica reciclada para impulsar la circularidad del cobre.

El reprocesamiento de relaves y la implementación de sistemas de circuito cerrado están ganando impulso, lo que permite extraer recursos valiosos al mismo tiempo que se minimizan los desechos y las emisiones. Por ejemplo, el Critical Materials Innovation Hub de la School of Mines de Colorado se centra en mejorar el procesamiento y la recuperación de minerales primarios, así como la recuperación secundaria a través del reciclaje de desechos de fabricación y productos al final de su vida útil19

Las tecnologías digitales innovadoras están impulsando el descubrimiento de cobre y mejorando las tasas de recuperación

El futuro de la exploración de cobre radica en aprovechar tecnologías digitales de vanguardia, técnicas geofísicas y captura de datos en tiempo real para reducir el riesgo de inversión y acelerar el descubrimiento. Las empresas están aprovechando la inteligencia artificial y la tecnología habilitada por satélites, como la utilizada en el proyecto Silver Mountain de Eagle Mountain Mining, para permitir el mapeo 3D del subsuelo hasta 2,5 km de profundidad20. Este enfoque aborda las limitaciones de los métodos geofísicos tradicionales para identificar sistemas mineralizados no explotados, lo que muestra el potencial para el avance de la exploración impulsada por datos.

El procesamiento mineral avanzado puede optimizar la recuperación y mejorar la productividad. La tecnología de lixiviación ha demostrado ser beneficiosa para recuperar metales de minerales de menor calidad. Las empresas de cobre que utilizan el proceso de biolixiviación para extraer cobre de minerales de sulfuros primarios están alcanzando tasas de recuperación notables de hasta el 85 %, lo que prepara el camino para una producción de cobre más sostenible y de alto rendimiento.


Resumen

A medida que se acelera la transición energética, las empresas de cobre están bien posicionadas para aprovechar las oportunidades de crecimiento al priorizar la exploración, la expansión y las prácticas sostenibles. La importancia estratégica del cobre se destaca por su papel crítico en la energía renovable, los vehículos eléctricos y la infraestructura. La sostenibilidad sigue siendo un tema central, con iniciativas en las operaciones mineras que generan valor a largo plazo. La resiliencia del sector depende de su capacidad para adaptarse a los cambios regulatorios, optimizar la gestión de recursos y mantener un compromiso con la producción responsable. Con un enfoque previsor que integra principios de economía circular y aprovecha los avances digitales, el sector del cobre está preparado para encabezar el cambio hacia un futuro más ecológico e inclusivo.

Acerca de este artículo

Artículos relacionados

El sector del petróleo y el gas se enfrenta a un nuevo panorama: una perspectiva desde la ingeniería de procesos

Este artículo profundiza en las diversas facetas de un panorama en evolución, haciendo hincapié en el papel fundamental de la ingeniería de procesos a la hora de abordar los problemas.

Cómo pueden construir competitividad a largo plazo las empresas mineras de oro

Las empresas mineras de oro están aprovechando los altos precios del oro para expandir sus operaciones, avanzar en cuanto a sostenibilidad e innovación y aumentar su atractivo para las inversiones.

Cómo pueden construir competitividad a largo plazo las empresas mineras de plata

A medida que las presiones de suministro se intensifican con la creciente demanda, las empresas mineras de plata se están centrando en aumentar la producción con la sostenibilidad en el centro de sus estrategias.

El valor en los proyectos de capital de minería: el rol de la tecnología digital

Integrar las tecnologías digitales en la gestión de proyectos de capital es fundamental para la optimización de recursos y la entrega oportuna de proyectos.