EE.UU.: aranceles y sus posibles repercusiones

EE.UU.: aranceles 2025 y sus posibles repercusiones


Aranceles de EE. UU. impactarían el comercio global: tarifas a China, México y Canadá. Efectos en Perú y oportunidades en exportaciones.


En resumen
  • El comercio global está viviendo una etapa de incertidumbre a raíz de la política comercial que está promoviendo el Gobierno de Trump.
  • El alza de aranceles, especialmente a los productos agrícolas, podría impactar al Perú, siendo EE. UU. nuestro principal destino de agroexportaciones.
  • La coyuntura podría generar oportunidades en el mercado estadounidense para las exportaciones peruanas, en tanto los aranceles suban para mercados con los que competimos, como México en el caso de la palta.
  • Las empresas y gobiernos están analizando diversas acciones para mitigar el impacto de lo que generaría una disputa de aranceles entre las principales economías del mundo (EE. UU. y China).

Desde inicios de febrero de 2025, los aranceles han adquirido un inusitado protagonismo en las perspectivas del comercio global, a partir de los anuncios del Gobierno de Donald Trump de imponer tarifas arancelarias a la importación de diversos bienes.

Las medidas adoptadas nos revelan la aplicación de una política comercial que, ciertamente, estaría orientada a reducir la dependencia de bienes extranjeros en diversas industrias (en especial de aquellas consideradas estratégicas para la economía estadounidense), robustecer la producción local y contrarrestar el desbalance comercial que existiría con ciertos países. A lo que se suma el poder lograr objetivos que irían más allá de lo estrictamente comercial (como sería el detener la inmigración ilegal y frenar el tráfico de fentanilo hacia los Estados Unidos, en el caso de México, Canadá y China). Todo ello, a costa de las medidas de retaliación que las economías directamente afectadas vienen adoptando en respuesta a la imposición de los nuevos aranceles. Lo cierto es que esta nueva política comercial, reconfiguraría el comercio global con impacto en la economía estadounidense, en los mercados internacionales y en las economías emergentes.

Cronología de acciones de la política comercial


¿Qué son los aranceles?

son impuestos aplicados a la importación de mercancías y son fijados por los Estados de acuerdo a su política comercial, constituyéndose en fuente de ingresos para los gobiernos. Además, los aranceles pueden ser concebidos como medidas de protección, en el sentido que, según su envergadura, podrían proporcionar a las mercancías producidas en un país una ventaja en materia de precios respecto de mercancías similares importadas.
billones fue el valor de los bienes importados por EE.UU. en el 2024, el 42% de este volumen provino de México, China y Canadá.
Fuente: U.S. Census Bureau
recaudó Estados Unidos en el 2023, por concepto de aranceles y tasas aproximadamente.
Fuente: U.S. Department of Treasury
  • Desde un punto de vista de eficiencia económica, como menciona el Ministerio de Economía y Finanzas, en sus Lineamientos de Política Arancelaria, la reducción de aranceles promueve mejoras en la competencia internacional de los productos producidos en el país y en la productividad de las empresas, así también permite una mayor satisfacción del consumidor. Por lo contrario, elevar aranceles separaría a las economías de la competencia internacional, beneficiando solo a algunos sectores y grupos, en términos de ingresos y empleo, a costa de la eficiencia en la asignación de recursos productivos. Sumado a que dicho incremento puede detonar medidas de retaliación significativas por parte de las economías impactadas como las que han venido considerando implementar Canadá y China, entre otros. 

    Ahora bien, en torno a las medidas arancelarias anunciadas, se genera expectativa e incertidumbre. Como hemos anticipado, la imposición de nuevos aranceles puede afectar en distintos grados y alcances a los países que dependen del comercio con los Estados Unidos. Esto, ciertamente, podría conllevar, a un eventual impacto en el nivel de las exportaciones hacia dicho destino, a la eventual reorientación de las exportaciones hacia nuevos mercados y, por ende, en una afectación del rendimiento económico.

    En tanto, existe cierto consenso entre los analistas en cuanto a que las medidas proteccionistas provocarían un encarecimiento de la cadena de suministros, una alteración de las expectativas y hábitos de consumo, dado los mayores costos de adquisición para los consumidores y empresas estadounidenses; además de provocar un posible efecto inflacionario en la economía de los Estados Unidos. 

    le costaría a cada hogar estadounidense este 2025 el alza de aranceles que se conocen hasta el momento.
    Fuente: Peterson Institute for International Economics

    A esto también debemos sumar que si bien en escenarios de cambios siempre pueden visualizarse oportunidades, lo cierto es que, normalmente, los escenarios de incertidumbre suelen paralizar o ralentizar las decisiones de inversión. Además, la combinación de anuncios de investigaciones que podrían conllevar a potenciales modificaciones de aranceles vigentes, las amenazas de aplicación de tarifas adicionales sin mediar órdenes ejecutivas, la reversión de aranceles previamente impuestos y el inicio de medidas de retaliación por los países afectados, como reacción a estas acciones, generan confusión, expectativa y podrían impactar de alguna manera tanto en la velocidad como en la dimensión de las inversiones en y hacia los Estados Unidos.  

Resumen

Desde febrero de 2025, los aranceles han cobrado relevancia en el comercio global tras los anuncios del Gobierno de Donald Trump, que impuso tarifas del 25% a productos de México y Canadá, y del 10% a 20% a importaciones chinas. Estas medidas buscan proteger la producción local y reducir la dependencia de bienes extranjeros, pero también generan preocupaciones sobre el impacto en las economías afectadas, incluyendo un posible encarecimiento de la cadena de suministros y efectos inflacionarios. Perú podría verse afectado en sus exportaciones agrícolas, aunque también podría encontrar oportunidades en el mercado estadounidense si se gestionan adecuadamente los cambios arancelarios.

Acerca de este artículo

Colaboradores

Artículos relacionados

Las dos caras de la moneda: objetivos y riesgos

La gestión de riesgos empresariales es compleja y necesaria. Evaluar nuestra capacidad no debe basarse solo en el éxito actual.

¿A dónde va la productividad?

La productividad en el Perú tiene diversas variables que la han afectado e impulsar su crecimiento necesita un trabajo de base.

Récords pasaron y retos quedaron

Perú rompe récords en exportaciones y proyectos APP en 2024, pero enfrenta desafíos en 2025 con rivalidad comercial de EE.UU. y China y el año preelectoral.