Hiker Woman helping her friend reach the top of the mountain

Geostrategic Analysis

Escenarios para la guerra en Ucrania, aranceles agrícolas, minerales de la RDC, perspectivas de Argentina, comercio norteamericano y políticas de la energética nuclear


El Grupo Geoestratégico de Negocios presenta su análisis mensual de los principales acontecimientos geopolíticos y sus repercusiones empresariales para abril de 2025.


Esta edición del Análisis Geoestratégico se centra en las inciertas perspectivas de la guerra en Ucrania, tras las recientes conversaciones entre Estados Unidos y Rusia y los cambios en la dinámica del apoyo militar a Ucrania. También aborda los retos del sector agrícola, ya que se espera que los aranceles de represalia alteren los patrones del comercio mundial y puedan elevar los precios de los alimentos.

Otros temas analizados son las conversaciones de paz en la RDC en medio de un posible acuerdo sobre minerales con EE. UU., la mejora de las perspectivas económicas de Argentina junto a los continuos riesgos políticos, y las persistentes incertidumbres comerciales que afectan al mercado norteamericano. Por último, destaca el crecimiento potencial del sector de la energía nuclear, impulsado por las políticas gubernamentales y el aumento de la demanda de electricidad.

En nuestro Análisis Geoestratégico mensual, el Grupo Geoestratégico de Negocios (GBG, por sus siglas en inglés) de EY-Parthenon proporciona sus conocimientos sobre desarrollos geopolíticos clave. Cada número incluye nuestra visión de los eventos de riesgo político recientes o futuros y lo que significan para los negocios globales.Suscríbete ahora

En este número

  1. El acontecimiento más importante: a pesar de un alto el fuego parcial, las perspectivas de la guerra en Ucrania siguen siendo muy inciertas
  2. Sector en foco: agricultura
  3. Otros temas que observamos: conversaciones de paz en la RDC, perspectivas económicas de Argentina, complicaciones comerciales en Norteamérica
  4. Indicador geoestratégico del mes: escenarios mundiales de inversión en energía nuclear
Excursionistas exploran el paisaje montañoso nevado
1

Tema 1

Desarrollo superior

A pesar del alto el fuego parcial propuesto, las perspectivas de la guerra en Ucrania siguen siendo muy inciertas.

Lo que pasó

El 18 de febrero, representantes de EE. UU. y Rusia —excluyendo a la UE y a Ucrania— se reunieron en Arabia Saudita para discutir los términos del fin de la guerra en Ucrania.

 

Estados Unidos recortó la ayuda militar y el apoyo de inteligencia a Ucrania tras una reunión entre el presidente Trump y el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky el 28 de febrero, aunque este apoyo se restableció posteriormente.

 

El 18 de marzo, el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente ruso Vladimir Putin mantuvieron una larga conversación telefónica bilateral. A mediados de marzo se celebraron en Arabia Saudita conversaciones con Rusia y Ucrania mediadas por Estados Unidos, pero aún no se ha acordado un alto el fuego propuesto en las infraestructuras energéticas y en el Mar Negro.

 

Con una política militar y diplomática estadounidense percibida como menos estable que en el pasado, Europa está aumentando las inversiones en su defensa y formando una "coalición de voluntarios" para ayudar a defender Ucrania. La Comisión Europea propuso un fondo de 150.000 millones de euros para armamento (que da prioridad a los contratistas con sede en la UE).1 El Reino Unido y muchos miembros de la UE están aumentando el gasto en defensa, incluso el Parlamento alemán saliente aprobó una enmienda constitucional histórica para eximir el gasto en defensa (incluida la ayuda a Ucrania) del límite de deuda de 1 % del PIB.2

¿Qué sigue?

El camino hacia un alto el fuego más amplio y una paz duradera es muy incierto, pero los cuatro escenarios generales que se exponen a continuación esbozan los posibles resultados a corto y medio plazo, en orden creciente de disrupción de la actividad mundial.

 

Un escenario de desescalada vería un alto el fuego y un acuerdo de "seguridad por territorio". Mientras Ucrania se enfrenta a reveses militares y a un creciente apoyo interno a un acuerdo, y Rusia lidia con la tensión económica, las conversaciones de paz producirían una tregua temporal y una hoja de ruta de paz con supervisión internacional sobre su aplicación.3 Ucrania renunciaría a entrar en la OTAN pero recibiría garantías de seguridad creíbles, respaldadas por Occidente, que también fueran aceptables para Rusia. También seguiría adelante un acuerdo sobre minerales entre EE. UU. y Ucrania.

 

Un conflicto congelado supondría una continuación de las hostilidades, sin un camino claro hacia una paz duradera y con una persistencia de los combates a distintos niveles de intensidad. Ambas partes podrían aprovechar un alto el fuego para reagruparse, mientras que Rusia se aferraría a sus exigencias de siempre y sigue buscando ganar terreno en el campo de batalla para controlar Ucrania. En este escenario, la UE y posiblemente EE. UU. proporcionarían cierto apoyo a Ucrania pero no aceptarían garantías de seguridad creíbles y a largo plazo para Ucrania, lo que dejaría cualquier acuerdo de paz vulnerable a violaciones.

 

En un escenario de ruptura transatlántica, Estados Unidos y Rusia aceptarían poner fin al conflicto y (algunas o todas) las sanciones, pero la UE y Ucrania no. Esto sería probablemente similar al escenario del conflicto congelado sobre el terreno, pero con Ucrania dependiendo del apoyo militar europeo, mientras que los regímenes de sanciones de EE. UU. y la UE divergirían significativamente.

 

En un escenario de escalada, un rechazo ruso a un acuerdo socavaría el plan de paz de EE. UU. y podría dar lugar a más acciones coercitivas, por ejemplo, intensificando la presión estadounidense sobre el sector energético ruso e impulsando el apoyo militar a Ucrania. Los lazos transatlánticos podrían mejorar en el margen, pero la seguridad regional europea empeoraría.

Impacto en el negocio

Los principales sectores afectados incluyen defensa, manufactura avanzada y movilidad, energía y recursos, tecnología.

La UE seguirá diversificando las importaciones energéticas alejándolas de Rusia y apoyando las inversiones nacionales en energías limpias en cualquiera de estos escenarios. En caso de desescalada, algunas importaciones rusas podrían reanudarse a corto plazo en virtud de un acuerdo de paz, pero es poco probable que alcancen los niveles anteriores a la guerra. Unas importaciones más baratas podrían reducir los costos energéticos de las industrias de la UE que consumen mucha energía. En un escenario de escalada, es probable que se endurezcan las sanciones de EE. UU. y la UE sobre el petróleo y el gas rusos, y que EE. UU. amplíe potencialmente sus exportaciones de energía para reducir los precios mundiales en un esfuerzo por frenar los ingresos rusos.

Las empresas mundiales se enfrentarán a una continua incertidumbre en materia de cumplimiento, especialmente en un escenario de ruptura transatlántica, en el que las sanciones divergentes de Estado Unidos y la UE podrían aumentar la complejidad y los costos del cumplimiento.

Un escenario de desescalada podría, con el tiempo, mejorar la seguridad regional y, por tanto, la confianza de los inversores en Ucrania y en otros mercados de Europa central y oriental, a pesar de la probable persistencia de amenazas híbridas. La reconstrucción de posguerra en Ucrania crearía oportunidades, incluso en el sector de la energía y otras infraestructuras críticas, así como en la minería de minerales verdes. Por el contrario, los escenarios de conflicto congelado o de escalada aumentarían los riesgos para la seguridad, incluyendo más ciberataques y sabotaje de infraestructuras.

En todos los escenarios, el aumento del gasto en defensa de la UE creará oportunidades para los contratistas internacionales y con sede en la UE. Las empresas de defensa, manufactura y tecnología deben seguir de cerca la evolución de las políticas.

Para mayor información comunícate con Famke Krumbmüller y Courtney Rickert McCaffrey.

Primer plano, de una mano que sostiene hielo
2

Tema 2

Sector en foco: Agricultura

Es probable que los aranceles "ojo por ojo" desvíen el comercio agrícola mundial y aumenten los precios de los alimentos.

Lo que pasó

En respuesta a la imposición de nuevos aranceles por parte de EE. UU. en febrero y marzo de 2025, algunos socios comerciales estadounidenses han respondido centrándose en la imposición de aranceles a las importaciones de productos agrícolas, alimentos y bebidas estadounidenses.4 Por ejemplo, China apuntó a más de 19.000 millones de dólares de exportaciones agrícolas estadounidenses con aranceles de 10-15 %. La respuesta de la UE incluye aranceles previstos sobre las importaciones de bourbon estadounidense.

 

El Departamento de Agricultura estadounidense ha anunciado una ayuda de hasta 10.000 millones de dólares estadounidenses a los productores agrícolas.

 

Una dinámica geopolítica más amplia —incluida la guerra en Ucrania, uno de los principales exportadores agrícolas— sigue contribuyendo a aumentar la volatilidad de los mercados agrícolas mundiales.

 

¿Qué sigue?

Los efectos dominó del anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles recíprocos el 2 de abril, incluso a productos agrícolas extranjeros, probablemente seguirán expandiéndose a medida que la administración actúe según su agenda de política comercial America First y otros países respondan.

 

Es probable que los responsables políticos y los productores agrícolas busquen nuevos mercados internacionales para sus productos. Esto sería una continuación de lo que ocurrió tras los aumentos arancelarios de 2018 entre EE. UU. y China, cuando la principal fuente de importaciones de soja de China se desplazó rápidamente de EE. UU. a Brasil, revirtiendo un esfuerzo de una década de los grupos comerciales de agricultores estadounidenses para desarrollar el mercado chino de la soja.

 

Impacto en el negocio

Los precios mundiales de los alimentos siguen siendo elevados en comparación con los niveles anteriores a la pandemia y los aranceles dirigidos a los productos agrícolas podrían ejercer una mayor presión al alza sobre los costos de las compañías de alimentos y bebidas.5 Los agricultores y las empresas agrícolas pueden enfrentarse también a presiones sobre los márgenes debido a los aranceles recíprocos. Los ejecutivos deben tratar de mitigar el aumento de los costes acelerando las iniciativas de productividad, compartiendo los impactos de los costos con socios estratégicos y otras medidas, además de identificar oportunidades para diversificar los mercados de destino.

 

Es probable que los cambios en la política comercial repercutan en toda la cadena de valor agrícola, afectando a la dinámica de la oferta y la demanda de todo tipo de productos, desde fertilizantes, maquinaria agrícola y productos básicos agrícolas hasta fibras, combustibles y alimentos. Aunque los agricultores reciban una compensación directa del gobierno, el panorama competitivo cambiará para el resto de la cadena de valor. Los ejecutivos de los sectores de la agroindustria, la alimentación y las bebidas, así como de los productos de consumo en general, deberían participar en la planificación de escenarios para identificar estrategias que garanticen la continuidad del suministro, prepararse para los cambios en la demanda y crear resiliencia ante futuros cambios políticos.6

 

Para más información, ponte en contacto con Sameer Anand.

High angle view of foggy hill with meadow
3

Tema 3

Otros asuntos que observamos

Conversaciones de paz en la RDC, perspectivas económicas de Argentina, complicaciones comerciales en Norteamérica

Conversaciones de paz en la RDC en medio de un posible acuerdo sobre minerales con Estados Unidos

El conflicto en la región oriental de la República Democrática del Congo (RDC), primera fuente mundial de cobalto y con reservas de otros minerales críticos, ha llevado supuestamente al gobierno de la RDC a buscar el apoyo de EE. UU. a través de una asociación de minerales por seguridad.7 Sin embargo, las conversaciones de paz celebradas por sorpresa entre el presidente de la RDC, Tshisekedi, y el presidente de Ruanda, Kagame, el 18 de marzo, abogaron por un alto el fuego "inmediato e incondicional", lo que aumenta las esperanzas de paz en la región y puede limitar la necesidad del acuerdo con EE. UU.

 

Aunque no se ha cerrado ningún acuerdo, la voluntad de EE. UU. de explorar una asociación de este tipo con la RDC podría conceder a las empresas estadounidenses un acceso preferente a recursos críticos, como el cobalto, el litio y los elementos de tierras raras. En términos más generales, esta dinámica puede influir en el papel de África Central en las cadenas mundiales de suministro de minerales. Los sectores de la tecnología y las energías renovables dependen especialmente de los minerales congoleños, por lo que los ejecutivos de estos sectores deben asegurarse de tener una visibilidad total de sus cadenas de suministro y vigilar de cerca cómo la dinámica geopolítica podría afectar a los futuros suministros.

 

Para más información, ponte en contacto con Angelika Goliger.

La mejora de las perspectivas económicas de Argentina ofrece oportunidades de negocio, pero persisten los riesgos

El gobierno del presidente argentino Javier Milei ha reducido sustancialmente la inflación y ha aplicado políticas encaminadas a sostener el crecimiento económico y fomentar la inversión extranjera. La OCDE prevé que la economía argentina crecerá más de 5 % en 2025.8 El gobierno se encuentra en las etapas finales de la negociación de un nuevo préstamo del FMI que planea utilizar para reforzar las reservas de divisas de Argentina y comenzar la eliminación gradual de los controles de divisas. Sin embargo, la tenue mayoría de Milei en el Congreso, las elecciones de mitad de mandato previstas para octubre y el creciente descontento por el descenso del nivel de vida, exacerbado por las medidas de austeridad del gobierno, podrían crear desafíos a los esfuerzos de Milei por hacer avanzar su programa.

 

La mejora del entorno macroeconómico se considera positiva para el entorno empresarial. Si se eliminan los controles de divisas, Argentina podría atraer más inversiones de capital del extranjero, lo que se considera necesario para acelerar el desarrollo de sus sustanciales recursos minerales críticos.9 Las empresas que consideren la posibilidad de invertir en Argentina, especialmente aquellas que necesitarían realizar inversiones de capital sustanciales a largo plazo, como las empresas mineras y de petróleo y gas, deberían seguir vigilando tanto las políticas económicas del gobierno como la dinámica sociopolítica.

Persistirán las complicaciones y la incertidumbre en el comercio norteamericano

Tras varios días de volatilidad e incertidumbre en la política comercial a principios de marzo, la política comercial de EE. UU. respecto a sus socios comerciales norteamericanos se estabilizó en la imposición de aranceles del 25 % sólo a las importaciones que no cumplan las normas de origen del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA). Los aranceles estadounidenses del 25 % sobre las importaciones de automóviles y piezas de automóviles fabricados en el extranjero afectan a Canadá y México, aunque no así los aranceles recíprocos anunciados el 2 de abril. No obstante, la incertidumbre política en torno a las relaciones comerciales del USMCA sigue siendo elevada.10 La evaluación del Representante de Comercio de EE. UU. sobre el impacto del USMCA en los trabajadores, agricultores y empresas estadounidenses informará la posición negociadora de EE. UU. antes de la revisión del USMCA prevista para julio de 2026.11

 

Los aranceles impuestos por EE. UU. y las medidas comerciales de represalia por parte de Canadá están creando desafíos para las empresas que operan y venden en el mercado norteamericano, en términos de hacer frente a precios más elevados de los insumos, estrategias sobre qué parte de los aumentos de precios repercutir a sus clientes y cuestiones más generales sobre la cadena de suministro. Dada la naturaleza altamente interconectada de las cadenas de suministro automovilístico, muchos economistas esperan que este sector se vea afectado de forma significativa. Dentro de Norteamérica, muchas empresas están intentando solicitar certificados de país de origen para los productos que reúnen los requisitos necesarios para evitar los aranceles actuales. Los cambios en la política arancelaria también podrían afectar a las empresas a través de los impuestos indirectos, los precios de transferencia y otros riesgos de controversia más amplios. Las empresas deben explorar diversos escenarios comerciales y fiscales y considerar sus opciones para adaptarse a ellos.

 

El Grupo Geoestratégico de Negocios de EY-Parthenon tiene una amplia cobertura de los aranceles recíprocos de la administración Trump por separado, incluso en el próximo webcast "Más allá de los primeros 100 días de la administración Trump: ¿Qué sigue para las empresas?" (vía EY Estados Unidos).

 

Para más información, ponte en contacto con Courtney Rickert McCaffrey y Lynlee Brown.

Mano recortada de una persona sosteniendo una brújula
4

Tema 4

Indicador geoestratégico del mes

Escenarios globales de inversión en energía nuclear

El indicador

El sector de la energía nuclear está experimentando un crecimiento, apoyado por las políticas y los incentivos gubernamentales. Según un reciente informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), se prevé que la inversión nuclear aumente durante el resto de esta década, aunque el alcance de este crecimiento varía según los tres escenarios.12 La IEA prevé un aumento de sólo 1.000 millones de dólares entre 2023 y 2030 con las políticas actuales, frente a un aumento de 90.000 millones de dólares durante el mismo periodo en el escenario de mayor crecimiento. Existen diversas fuerzas de mercado que impulsan el interés por la energía nuclear, como la inversión en centros de datos, que aumenta la demanda de electricidad e impulsa el uso de pequeños reactores nucleares (SMR). Pero la IEA destaca que los gobiernos desempeñarán un papel clave a la hora de determinar el crecimiento de la energía nuclear a través de políticas y normativas, sistemas de incentivos y financiación pública.


Impacto en el negocio

La energía nuclear proporciona actualmente alrededor de 9 % del suministro mundial de electricidad. La IEA prevé un fuerte crecimiento de la demanda de electricidad a corto y medio plazo. Si el crecimiento de la oferta de electricidad es inferior a ese crecimiento de la demanda, es probable que las empresas se enfrenten a precios más altos de la electricidad y posiblemente a presiones para reducir el uso. En los mercados con entornos normativos favorables a la energía nuclear, es probable que surjan nuevas oportunidades de inversión y crecimiento para las empresas eléctricas y de servicios públicos. Los ejecutivos deben imponer una sólida gestión de proyectos y mitigación de riesgos para optimizar las estrategias de energía y recursos nucleares y la ejecución de los proyectos. Las empresas de otros sectores que tienen importantes necesidades de electricidad —como la tecnología y los productos industriales— podrían considerar también la posibilidad de explorar asociaciones en el ámbito de la energía nuclear.

Otros colaboradores de EY en este artículo son Alessandro Faini, Lee Addams, Jason Hamill, Hulisani Muloiwa y Jay T. Young. 



Geoestrategia por diseño

Un nuevo libro del Grupo Geoestratégico de Negocios y un profesor de la Iniciativa ESG de la Wharton School asesoran a los ejecutivos sobre cómo gestionar los riesgos geopolíticos en la nueva era de la globalización.

Fotografía del libro "Geostrategy by Design" sobre una mesa de madera





En esta serie


Análisis Geoestratégico:
Diciembre de 2024

Cambios políticos de la administración Trump entrante, panorama operativo cambiante para los minoristas, índice de disrupción climática y más                                



Análisis Geoestratégico:
Noviembre de 2024

Dinámica geopolítica en torno a las oportunidades de la ASEAN, ciberataques en el sector sanitario, dinámica de la deuda de Ghana, la trifecta COP y mucho más



Análisis Geoestratégico:
Octubre de 2024

Las elecciones estadounidenses, el papel de la India en la cadena mundial de suministro de semiconductores, las reformas de México, las tarifas mundiales de transporte y mucho más.                                                                        



Resumen

El Grupo Geoestratégico de Negocios de EY-Parthenon (GBG, por sus siglas en inglés) brinda su visión de los desarrollos geopolíticos clave y el impacto de estos riesgos políticos en los negocios internacionales. Cada número mensual del Análisis Geoestratégico de EY-Parthenon incluye evaluaciones de eventos de riesgo geopolítico recientes o futuros y lo que significan para las empresas de todos los sectores y geografías.


Contáctanos
¿Te interesó este contenido? Contáctanos para más información.

Artículos relacionados

Los 10 principales riesgos y oportunidades para las empresas de Minería y metales en 2025

Una encuesta de EY a empresas mineras muestra que la transformación es fundamental y requiere innovación, colaboración y agilidad para remodelar el futuro con confianza.

01 oct. 2024 Paul Mitchell

    Acerca de este artículo

    Autores

    You are visiting EY latam (es)
    latam es